Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Tipología del error (1): el error accidental

Como explica Alberto Blecua, en su ya clásico Manual de crítica textual, el error de copia es la razón de ser de la crítica textual (18). Por error se entiende el acto de copiar algo diferente a lo que aparece en un modelo (antígrafo) del que se copia –aunque, como explicaré en una próxima entrada dedicada al error, no copiar lo mismo puede no ser un error–. Tanto Balduino (53) como Blecua (19), entre muchos otros, proponen una serie de factores condicionantes del error accidental durante la copia manuscrita, que me permito modificar ligeramente a continuación.

El primer factor es el ambiental, que tiene que ver con el espacio en el que se realiza la copia. Una estancia mal iluminada o especialmente fría durante los meses de invierno puede ser un factor distractor sobre el copista. Lo mismo puede ocurrir con la mala disposición del área de trabajo.

fol. 24r del British Library ms. Royal 18.E.III

Luego está el factor material, que tiene que ver con los insumos de la copia. Puede tratarse de cuestiones relacionadas con el antígrafo, como su calidad o estado de conservación, o bien con los útiles del escriba: el pergamino o papel, la tinta, la pluma o las herramientas de corrección.

fol. 19r del BNF ms. Français 9198

Finalmente, está el factor humano. Indirectamente todos los aspectos anteriores afectan al copista, pero los que se incluyen en esta categoría emanan de él. Los problemas más habituales son los físicos: un copista miope que tiene dificultades para ver el antígrafo, otro que copia en condiciones de baja luz incurre en lo mismo. Estos introducirán muchos más errores que uno que puede ver claramente el texto que está copiando.

Hay problemas de competencia lingüística: esto tiene que ver con falta de experiencia con la lengua. Quien se atreve a copiar un texto con pasajes que emplean términos técnicos o que están escritos en una lengua que este no domina, abundará en errores. Esto le pasó al copista del testimonio H del Lucidario: incapaz de leer latín, se atrevió a copiar las largas citas bíblicas que recreó de la peor manera.

fol. 36v de H

Es decir:

si grano fuimenti cade<us> ytera
mortu<m> fuerit ip<su>m solu<m> manet sica mor-
tun fuyt mubru<m> fuit et[ ]ni<n> aferet

Por Nisi granum frumenti cadens in terram, mortuum fuerit, ipsum solum manet: si autem mortuum fuerit, multum fructum affert (Jn 12, 24-25). O en los siguientes pasajes del testimonio E del Lucidario:

fol. 64r de E

como ellas son muertas es muerta quanta obra fazen con ellas e por e-
so dixo Job {BLNK} q<ue> qujere tanto dezir enel ynfierno no ay njngun bagar

fol. 85v de E

palabra dixo el Rey salamon: {LAT. Es avundanc’ia cordis es lecun}

Donde debería leerse In infernum nulla est redemptio y Ex abundantia cordis os loquitur.

En esta categoría también se encuentra al copista-traductor que, por falta de conocimiento, ya sea de la lengua de origen, ya de la tradición de la obra que traduce, multiplica los errores o simplemente deja de copiar texto, como ocurre en el testimonio C, cuyo copista no entendió lo que el modelo leía y dejó un espacio en blanco, que fue completado por un lector del siglo 17:

fol. 145r de C

Este error es compartido por todos los testimonios que transmiten el pasaje, todos incorrectamente. A lee «padrinos», B «palimos», D «pan» y H «pachimos». Probablemente la lectura correcta es la reconstruida por el lector moderno de C, «Patmos».

fol. 84vb de A
fol. 63va de B
fol. 192vb de D
fol. 99r de H

Por contrapartida, hay errores de competencia escrita, que tienen su origen en la falta de experiencia con las dinámicas propias de la copia. Copistas aprendices o accidentales tienen mayor dificultad que los profesionales para seguir el proceso de lectura-memorización-copia de pericopas y pueden cometer errores más frecuentemente.

En esta categoría también se incluyen fallas de la competencia lectora del escribano: un copista que no puede leer su antígrafo, porque no entiende lo que las letras dicen o lo que las abreviaturas significan, va a multiplicar los errores. Así pasó con el copista de H, que copio:

fol. 105v de H

% E
estas son fechas de generac’ion & de padre & de
madre si de corac’on p<r><<i>>eto malo quese faze
enla t<ierr>a

Cuando su modelo leía de corrompimiento malo. Este tipo de falla es bastante habitual en los codices descripti de los siglos 17 a 19, cuyos copistas muchas veces se dan por vencidos y copian literalmente lo que ven. Así ocurre en un descriptus de 1860 que copia parcialmente el BNE ms. 6376: el Biblioteca de Catalunya ms. 1497:

fol. 86v, vol. 1 del Biblioteca de Catalunya ms. 1497
fol 24v de BNE ms. 6376

{LAT. Iste est liber q<u><<i>> vocat<ur> de milite
et scutifero et co<m>posuit eu<m> d<omi>n<u>s
joh<anne>s fili<us> illustrissimi d<omi>ni e-
manuelis jnfantis et c’etara
Gallecum q<ua>re fiet t<ib><<i>> p<ro>xim<us> edes}

Por problemas psicológicos se entiende cualquier cosa que afecte la concentración del copista y lo induzca al error. Pueden ser el apremio por terminar la copia o los efectos de los factores materiales arriba descritos sobre la psicología del copista. Pueden ser, incluso, cuestiones de índole personal. Errores causados por problemas psicológicos ocurren en el último folio de la traducción castellana de la Epistola de cura rei familiaris copiada inmediatamente antes del testimonio D del Lucidario.

fols. 86v y 87r de D

El copista había copiado el inicio del Lucidario en el fol. *87r (hoy desprendido) antes de terminar con la Epistola. Cuando volvió a ella, notó que el espacio en blanco no era suficiente. Decidido a terminar el trabajo, redujo el tamaño de la letra y de los espacios interlíneales (fol. 86v: 42 líneas, 8~9 palabras por línea; actual fol. 87r: 32 líneas, 5~6 palabras por línea), además de añadir cinco líneas en el margen inferior de la página. Los errores de este último folio se multiplican, como ha estudiado Ruth Miguel Franco.

Finalmente incluyo un tipo muy particular de problema, el ideológico. Aunque esta entrada está dedicada a las causas de los errores accidentales y este problema causa alteraciones deliberadas, es innegable que la orientación ideológica del copista –un prurito censor casi inconsciente– puede resultan en un error, laguna o abreviación del contenido que a los ojos del lector moderno es un error (y es realmente difícil sostener lo contrario porque uno se adentra en la especulación de lo que pensaba el copista).

Este parece ser el caso, por ejemplo, de un pasaje del Sendebar, cuyo testimonio único se transmite en el códice de Puñonrostro, RAE ms. 15, que transmite también el testimonio D.

Como astutamente propone David Arbesú, una inexplicable laguna en el cuento 17 (Nomina) cambia todo el sentido de la lectura. En la historia un hombre lujurioso recibe el consejo de su esposa que, pues ama mucho las mujeres y tiene tres deseos dados por una diableza, debe pedir muchas «d’ellas»: «Por ende ruega a Dios que te otorgue d’ellas» (Sendebar 115).

fol. 74rb del RAE ms. 15

por en-
de rruega a dios q<ue> te otorgue {AD. muchas}
dellas

El editor nota, sin embargo que

la secuencia de acontecimientos es entonces totalmente ilógica: En primer lugar, ¿qué gana la mujer (lujuriosa) aconsejando al marido que se rodee de mujeres? ¿Por qué un hombre iba a estar agobiado por estar rodeado de mujeres? Tras el segundo deseo, en el que desaparecen todas las mujeres, ¿cómo puede seguir el hombre hablando con la suya? Y, si la esposa original no ha desaparecido, ¿cuál es la diferencia entonces entre el segundo y el tercer deseo? Ni siquiera las expresiones encajan. El cuento no vuelve a mencionar nunca más a las mujeres, y las oraciones «se vido cargado d’ellas», «ruega a Dios que te las tuelga» y «tolliéronse luego todas» no parecen estar refiriéndose a personas, sino a objetos inanimados. (117)

Es más, en todas las ramas orientales del relato, lo que el hombre pide tiene que ver con su miembro viril. Así, el error reside en la decisión consiente o no del copista de reemplazar lo que aparecía en el original árabe por una circunlocución para referirse a esto, «ellas». Arbesú concluye:

Aquí radica entonces el problema de algunos de estos cuentos, en los que se ha recurrido a eufemismos hasta el punto de llegar, en nuestra versión, a sustituir el término en cuestión (referente al órgano sexual masculino) por un pronombre. De esta manera, parece claro que la oración «que te otorgue d’ellas» no se refiere precisamente a las «mugeres», sino —con perdón— a las «vergas». (117)


Obras citadas

Arbesú, David (editor). Sendebar. Juan de la Cuesta, 2019.

Balduino, Armando. Manuale de filologia italiana. Sansoni, 1977.

Blecua, Alberto. Manual de crítica textual. Castalia, 2001.

Miguel Franco, Ruth. “Relaciones entre las traducciones castellanas de la Epistola de cura rei familiaris del Pseudo Bernardo”. Rilce, vol. 32, no. 2, 2016, pp. 439-66, https://doi.org/10.15581/008.32.2.439-66.


Imagen de miniatura: detalle del fol. 135r de C


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Cossío Olavide, Mario (14 de diciembre de 2022). Tipología del error (1): el error accidental. Lucidarios. Recuperado 13 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/r3c7


También te podría gustar...