Tipología del error (4): errores por sustitución (parte 1)

En la entrada anterior hablé sobre los errores por alteración del orden. En esta entrada me dedicaré a los errores por sustitución.

A diferencia de los errores por adición, omisión y alteración del orden, los errores de sustitución afectan palabras enteras. Esto no quiere decir que no ocurran a nivel de fonema o sílaba –lo hacen–, sino que repercuten en toda la palabra, produciendo una lectura diferente a la del modelo mucho más difícil de identificar que los otros tipos de error. Si sustituyo el fonema -i- por -a- en fize, obtengo faze; si sustituyo la sílaba vi- por mo- en vivir, obtengo morir. Así, E fize vivir se convierte en E faze morir.

Aunque estos ejemplos sean bastante simplones, permiten ilustrar la dinámica detrás del error más común en los manuscritos medievales: la alteración del significado de un pasaje por la sustitución de un término por otro que, aunque no correcto, parece igualmente válido. La sustitución puede ocurrir en cualquier momento de la copia: durante la lectura del modelo (cuando el copista lee o entiende mal el antígrafo), durante la memorización (cuando lo memoriza mal) o durante la ejecución de la copia (cuando lo recuerda mal).

El primer error por sustitución ocurre al sustituir un fonema o sílaba por atracción de otro cercano.

fol. 174r de C

bre es mes muerto. e alo delas palomas
brauas e alas palamos delos palomar<e>s

fol. 202r de C

rre<n> le e mata<n> le. e los conojos e las liebr<e>s

fol. 7ra de A

geras quel pueda tira<r> cont<r><<a>>si
asi como poluo cabollo toda<<s>>

Los errores han ocurrido por la repetida presencia de los fonemas a (bravas, a, las > palamos) y o (los con-> conojos; como, polvo > cabollo). Algo similar ocurre en el siguiente ejemplo:

fol. 112v de C

estrellas q<ue> so<n> llamadas planetas q<ue> de
los cuerpos dellas q<ue> era<n> de curso. se mu-
eue<n> los ot<r><<o>>s terrenal<e>s. q<ue> esta<n> de yuso e

En este caso se trata de una atracción silábica de texto en la misma pericopa (cuerpos > curso). La lectura correcta, atendiendo al sentido del pasaje y a los otros manuscritos, es suso.

El segundo error ocurre cuando se atrae una palabra cercana en la misma pericopa (o de la siguiente, que el escriba lee anticipando lo próximo a copiar):

fol. 8v de C

escoger p<ar>a en este logar. Com<m>o escogio adaujd
entre q<u><<a>>ntos fijos auja yrrael su padre segu<n>d
es fallado por la esc<r><<i>>ptura q<ue> le fizo rrey sobre
todos los de yrrael q<ue> fuero<n> doze tribus. despues

En este caso la primera aparición de Israel es incorrecta (este no es el nombre del padre de David), pero el copista probablemente avanzó la lectura hasta donde se habla de las doce tribus de Israel y recordó esto en vez de la lección original. El único testimonio que contiene este pasaje del prólogo, A, transmite la lección correcta –que coincide con el nombre bíblico–: Jessé.

El tercer error ocurre cuando se sustituye una palabra por otra similar de una pericopa cercana. Es un salto de igual a igual menos la omisión: el copista se distrae por la similitud con una palabra ya copiada, escribe esta y luego continúa copiando el pasaje a partir de la lección alterada.

fol. 161r de C

p<ar>a ma<n>tener a vida a aq<ue>llos cuerpos en q<ue>
andan. {AD. & por esta rrazo<n> el diablo non q<u><<i>>ere andar} en pos ellas. Ca non puede allí ga-
nar (^anda) [^nada]. Ca no<n> ha rrayz aq<ue> se te<n>ga.

Aunque la lección fue corregida por un lector posterior, la sustitución de nada por anda ocurre por la cercanía de andan en la pericopa anterior.

El cuarto tipo es por desconocimiento del copista (de otra lengua, de una palabra arcaica, de un término técnico o de un vocabulario que no maneja). En la primera imagen se trata de çafaris por çafires:

fol. 181v de C

q<ue> so<n> amarillas q<ue> llama<n> estopazes e c'afa-
ris e c'etrinos e asemeja<n>c'a ay ot<r><<o>>s q<ue> so<n>

fol. 57r de H

llas penas & por esso fallamos nos q<ue> dixo
Jacob {LAT. Jnfierno enella ese rredencio} % Por ende

En la segunda hay dos sustituciones: la más simple ocurre con el nombre, el copista escribe Jacob cuando su modelo decía Job. La otra está en el latín altamente hispanizado que cita un pasaje del responsorio de la sétima lectio del tercer nocturno de los maitines del Oficio de los difuntos, basada en Job 17: «Peccantem me quotidie, et non me poenitentem, timor mortis conturbat me. Quia in inferno nulla est redemptio, miserere mei, Deus, et salva me».

El quinto tipo es la sustitución de una palabra por otra similar a nivel de grafemas y de igual frecuencia de aparición en el texto. Así ocurre en los dos siguientes ejemplos, donde se reemplaza el por es (corregido por un lector posterior) y nacense por natural, esto sí corregido por el copista.

fol. 68v de C

q<ue> (^el) {AD: <<es>>} el gostar q<ue> se faze co<n> la le<n>gua q<ue> es

fol. 117r de C

calentura (^nac'ense) [^<<natural>>] no<n> seria si no<n>

Queda para la siguiente entrada la segunda parte de este artículo sobre errores por sustitución.

Cite este artículo como: Cossío Olavide, Mario, "Tipología del error (4): errores por sustitución (parte 1)," Lucidarios, 08/02/2023, https://lucidarios.hypotheses.org/1999.

Imagen de miniatura: detalle del fol. 207v de C


También te podría gustar...

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search