Los anónimos profanadores del Lucidario (6): el sospechoso habitual
En la entrada anterior había dejado pendiente el segundo aporte de Pascual de Gayangos a los estudios sobre el Lucidario (aunque realmente no es un aporte, como se verá adelante). Pero antes de ello, hagamos un repaso sobre el tema que originó esta serie de entradas (¿quién es el autor de las notas que comparaban los testimonios B y C del Lucidario?).
Había descartado hasta ahora al bibliófilo Francisco Pérez Bayer, que en el último cuarto del siglo 18 conoció un solo testimonio, C, en la Real Biblioteca. Pérez Bayer no pudo consultar B y anotarlo porque entonces aún se encontraba en la biblioteca del Colegio Mayor de Cuenca de la Universidad de Salamanca (solo llegaría a Palacio en 1803, tras la extinción de los colegios mayores por decreto de Carlos V). También descarté a José Amador de los Ríos, quien editó fragmentos del Lucidario en su Historia crítica de la literatura española, pero informa en el mismo volumen que empleó tres manuscritos: A y E, en la Biblioteca Nacional, y D, entonces en la biblioteca del conde de Puñonrostro y ahora en la Real Academia Española.
De paso, habría que descartar a un crítico moderno, Jacobo Nachbin, quien escribió tres artículos sobre el Lucidario y su transmisión manuscrita en 1936, pero cuya caligrafía y ortografía no pudo ser la del autor de estas anotaciones, que es decimonónica.
Queda Pascual de Gayangos, quien en una nota que acompaña a la edición del prólogo del Lucidario en su Escritores en prosa anteriores al siglo XV, publicado en 1860, confirma que vio ambos manuscritos en la Real Biblioteca, además de los dos de la Nacional: «son cuatro los ejemplares que de él hemos visto ya: dos en la Nacional y otros dos en la Biblioteca de Cámara de S. M.» (80). Sin embargo al comparar la cuidada caligrafía cursiva de Gayangos, como en este fragmento autógrafo del original de imprenta de su introducción a las obras de Juan Manuel para Escritores en prosa:
Con las notas de B o C, como la siguiente:
Queda claro que la mano no es la misma, así que debemos descartar que la autoría de las notas sea de Gayangos. Sin embargo, don Pascual tuvo un acceso privilegiado a los fondos documentales españoles gracias a que unos años antes, entre 1850 y 1857, había servido como inspector de manuscritos comisionado por la Real Academia de la Historia para identificar y catalogar los manuscritos de las instituciones religiosas afectadas por la desamortización.
El renombre le permitió más que un acceso preferencial a los archivos.
En otro lugar expliqué que Gayangos era capaz de solicitar copias –manuscritas– de los manuscritos de los archivos españoles (Cossío Olavide lxxxiii). Esto ocurrió con el ms. 6376 de la Biblioteca Nacional, las Obras completas de Juan Manuel, copiado por cuatro individuos con muy poca experiencia y que Gayangos utilizó como base para su edición de las obras de Juan Manuel en Escritores en prosa. La copia original sobrevive en el ms. 1497 de la Biblioteca de Catalunya y en una copia en limpio en el ms. 17788 de la Biblioteca Nacional.
Lo mismo hizo con otros textos, como los Castigos de Sancho IV, las Fábulas de Odo de Chériton (el mal llamado Libro de los gatos), el Calila e Dimna, el Libro de los ejemplos por A.B.C. y el Libro de las consolaciones de la vida humana de la Biblioteca Nacional y la Biblioteca de El Escorial. Sospecho que algo similar ocurrió aquí, pero de una forma más traumática. Ante el pedido de don Pascual de obtener una copia de los testimonios del Lucidario de la Real Biblioteca, como solía hacerlo –de un texto relativamente oscuro y nada interesante en la colección de la biblioteca regia y, lo más importante, que no había llamado la atención ningún bibliotecario hasta que Gayangos pasara por ahí–, la persona responsable del trabajo comenzó a notar las diferencias entre ambos textos y, pluma en mano, comenzó a colacionar los manuscritos y decidió anotar los pasajes diferentes en ambos testimonios.
Desgraciadamente, esta se trata de una hipótesis que no podrá ser confirmada hasta que alguien dé con la caligrafía de la misteriosa Mano 1. Eso, sin embargo, no puede ser dicho de la Mano 2, que decoró los folios 47r y 133r de C:
Con glosas que dicen, respectivamente: «Realism and propagandizing» y «Is this a Sp[anish] express[ion?]», y cuya autoría debe atribuirse a un joven Richard Kinkade en proceso de preparar su edición del Lucidario en la década de 1960 (más adelante, una enfermedad haría su caligrafía más cursiva, pero esta escritura coincide con la de su nombre en la lista de registro de usuario del manuscrito B en la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca).
Hay aún una tercera mano que decoró los folios del testimonio A del Lucidario, de la que hablaré en una entrada en el futuro.
Obras citadas
Cossío Olavide, Mario, editor. Juan Manuel, Libro del cavallero e del escudero, Iberoamericana, 2022.
Gayangos, Pascual de (editor). Escritores en prosa anteriores al siglo XV. Imprenta de Manuel Rivadeneyra, 1860.
Imagen de miniatura: Sello de la BNE y ex-libris
de Pascual de Gayangos,
BNE, ms. 17788, fol. 1r
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Cossío Olavide, Mario (24 de mayo de 2023). Los anónimos profanadores del Lucidario (6): el sospechoso habitual. Lucidarios. Recuperado 13 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/r3cn