Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Un testimonio más del Lucidario de Sancho IV

En la habitual práctica de revisión de los catálogos de manuscritos, gracias a la que di con el testimonio H del Lucidario en Rouen hace dos años, la semana pasada he tenido una sorpresa mayor al dar con un noveno testimonio del Lucidario, al que le corresponde la sigla I (aquí su entrada estática, que iré actualizando en las próximas semanas).

Llegué al manuscrito leyendo al catálogo de Antonio Paz y Meliá de la Biblioteca del Duque de Medinaceli, realizado entre 1910 y 1920, y publicado en dos volúmenes: Series de los más importantes documentos del Archivo y Biblioteca del Excelentísimo Señor Duque de Medinaceli (vol. 1, 1a serie: Histórica, años 860-1814, Madrid, Imprenta alemana, 1915 y vol. 2, 2a serie: Bibliográfica, Madrid, Imprenta de Blass, 1922).

En la página 537 del segundo volumen, Paz y Meliá da cuenta de «Otros manuscritos curiosos» de la biblioteca ducal, que incluyen, además de un sospechoso «Recopilación de leyes de Castilla sobre caballeros y fijosdalgo», detrás del que se oculta un Doctrinal de los cavalleros de Alfonso de Cartagena, la siguiente entrada:

Libro del rey don Sancho IV – Diálogo entre maestro y discípulo (Letra del siglo XV).

Es decir, lo que parece ser un Lucidario.

La biblioteca ducal, preservada en el desaparecido Palacio de Uceda de la plaza de Colón (donde hoy se erige el horroroso Centro Colón), fue comprada en 1964 por el bibliófilo y coleccionista Bartolomé March Servera, y trasladada a su residencia madrileña del Palacio del Duque de Sotomayor, en la calle Miguel Ángel.

En 1985, Ángel Gómez Moreno visitó la biblioteca y vio el manuscrito de Sancho IV, aún con la antigua signatura de Medinaceli (23/5/7), que registró en un reporte que envió a Charles Faulhaber, quien lo registró en una entrada para la Bibliography of Old Spanish Texts (BOOST). PhiloBiblon conserva esa entrada (BETA manid 3067, ya actualizada), que da cuenta que se trata de un texto de 195 folios de 212×150 mm y encuadernación de 218x152mm, escrito en letra gótica (datos incorrectos). El estado del manuscrito no es bueno, pues hay una nota sobre los huecos dejados por la carcoma.

Gómez Moreno identificó inicialmente el manuscrito como unos Castigos de Sancho IV y transcribió el incipit del manuscrito (fol. 2r):

Cap[itulo] primero que fabla cuál es la primera cosa que ha en el cielo

Y el inicio del texto (fol. 7r):

En el nombre de Dios

Que continúa (según mi inspección, fols. 7r-7v):

e de la bienaventurada virgen santa María su madre, amén. Porque los entendimientos de los ombres se quieren estender a saver e a demandar lo que les es vedado e non les avonda saber las que son terrenales e porque an a vivir e a pasar todo su tiempo, mas quieren saber las celestiales, que son así como quien quiere saver la cuenta de cuántos son los cielos...

Esta información es suficiente para determinar que Gómez Moreno se equivocó en su descripción –cuyos detalles ya fueron corregidos en PhiloBiblon– y que se trata, definitivamente, del Lucidario de Sancho IV.

Tras la muerte de Bartolomé March, la biblioteca y sus fondos se trasladaron al Palau March de Palma de Mallorca y pasaron a formar parte de la colección de la Biblioteca de la Fundación Bartolomé March Servera, donde se conserva actualmente el manuscrito con la signatura MA26-5-07.

El manuscrito –que aún no he consultado en persona, pero que pude revisar en una digitalización parcial– transmite el Lucidario en 191 folios, escrito en letra humanística con algunos elementos residuales de gótica, datable a mediados del siglo 16. Comienza por una tabla de rúbricas que contiene 98 capítulos, a la que le sigue prólogo regio de Sancho IV (se trata del cuarto testimonio que lo transmite). Aunque la tabla contiene 98 capítulos, el texto llega solo al capítulo 85.

Sin haber tenido tiempo para comparar el testimonio detalladamente con los restantes y determinar su lugar exacto en el stemma del Lucidario (figura 1), puedo adelantar que el ordenamiento de los capítulos –según la tabla de rúbricas– es idéntico al del testimonio B, que pertenece a la rama más antigua del Lucidario, por lo que será de gran utilidad para el proceso de edición del texto (pues B, a pesar de ser el testimonio más antiguo, tiene grandes lagunas por pérdidas de folios)

[Actualización: el nuevo stemma puede consultarse en esta entrada y los datos sobre el testimonio, que ya he consultado en persona, aquí]

Stemmata tentativos del Lucidario (antes del descubrimiento de I, según Cossío Olavide, «Nuevo manuscrito»)

Obras citadas

Cossío Olavide, Mario. «Un nuevo manuscrito (Rouen, Bibliothèque municipale Villon ms. A283) y una nueva edición del Lucidario de Sancho IV», e-Spania, vol. 44, 2023, https://doi.org/10.4000/e-spania.46735.


Imagen de miniatura: portada de la
Fundación Bartolomé March, Palma


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Cossío Olavide, Mario (7 de junio de 2023). Un testimonio más del Lucidario de Sancho IV. Lucidarios. Recuperado 19 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/r3co


También te podría gustar...