Los manuscritos perdidos (1)
Tras el feliz descubrimiento del testimonio I del Lucidario en la Biblioteca de la Fundación Bartolomé March, en esta entrada quiero dedicar mi atención a las copias perdidas del Lucidario, esto es, las que nos llegan como anotaciones de catálogos antiguos o modernos, referencias en los testimonios supervivientes o cuya existencia puede ser inferida por la transmisión manuscrita de los testimonios supervivientes. La versión más actualizada del stemma del Lucidario es la siguiente:
Hablaré primero del último tipo de copias perdidas, es decir, por los subarquetipos, que en ningún caso se conservan. Tenemos noticia de ocho, comenzando por α y β –que forman las dos grandes ramas de la transmisión manuscrita– y γ, δ y ε. De ellos, δ es el subarquetipo que transmite la versión más desorganizada del Lucidario, cuyos testimonios D y E tienen una reorganización sustancial de los capítulos y eliminan gran parte del contenido narrativo (en esto se acercan a otro texto «modular» derivado de β, G, que es una compilación de los capítulos de contenido sacramental).
γ es la rama más completa –en término de capítulos– aunque los testimonios A y C tienen grandes lagunas y presentan serios problemas de copia heredados de su antígrafo común. Hasta hace algunos años se consideraba a ε una rama menor, que transmitía una versión más reducida del texto (con un ligero reordenamiento de capítulos), formada solamente por B y la traducción latina F. Con el descubrimiento de H e I este panorama ha cambiado. Se trata, en puridad, de la rama más prolífica de la transmisión del Lucidario y, además, la que tuvo más testimonios interpuestos, hoy perdidos: η, modelo de F, y ζ, del que deriva H y θ, antígrafo de B e I.
De ninguno de estos tenemos noticia cierta, salvo de η, que es mencionado en el material paratextual añadido por Juan Eusebio Nieremberg antes de su traducción latina del Lucidario:
Elucidarium … quod extat manuscriptum in antiquissimis membranis Bibliothecae D. Laurentii Ramírez de Prado, et ex antiquo Hispaniae charactere et idiomate in latinum vertit P. Ioannes Eusebius Nierembergius. (fol. 33r)
Esta labor de traducción o interpretación, como el mismo Nieremberg la describe en la página siguiente («ex vetusto Hispaniae idiomate interpretatus est», fol. 34r), fue realizada sobre un manuscrito antiguo del Lucidario, escrito en pergamino (antiquissimis membranis) guardado en la biblioteca de Lorenzo Ramírez de Prado.
Este humanista y político extremeño del siglo 17, antiguo alumno de la Universidad de Salamanca, amasó una reputadísima biblioteca que se dispersó tras su muerte. Algunos de sus manuscritos llegaron al antiguo Colegio Mayor de Cuenca de Salamanca y, tras su extinción, a la biblioteca de la universidad, donde hoy se conservan unos 80 (ver Lilao Franca). Desgraciadamente el único catálogo de la biblioteca de Ramírez de Prado, publicado por su viuda un año después de su muerte, recoge solo los impresos (publicado en Entrambasaguas).
Volviendo al testimonio perdido del Lucidario de Ramírez de Prado (η), quiero resaltar dos cosas. Lo primero es que este manuscrito fue, aparentemente, el testimonio más antiguo del que sabemos del Lucidario. Todos los manuscritos supervivientes están escritos en papel, el medio más habitual para la copia de libros desde las últimas décadas del siglo 14, mientras que esté fue escrito en pergamino, lo que podría indicar que su producción ocurrió antes de estas décadas (algo que realmente tendría que haber ocurrido, si atendemos a que η ocupa la familia más temprana en la transmisión manuscrita).
Lo segundo que quería anotar es que la existencia de este manuscrito en la biblioteca de Ramírez de Prado confirma que la sub-rama del stemma a la que pertenece gravita en torno a la misma ciudad: Salamanca. Por un lado tenemos B, copiado para (y vendido por) un profesor salmantino de cánones a principios del siglo 15. Luego está η, cuya compra bien pudo ocurrir en esta ciudad, durante el paso de Ramírez de Prado por la universidad casi 80 años después que B fuera copiado de un modelo desconocido, ε (¿hay que corregir el stemma para proponer que ε = η y que B deriva, varias copias interpuestas, del códice antiguo que luego fue comprado por Ramírez de Prado? Solo la comparación completa de los testimonios permitirá establecerlo). A esto hay que añadir I, cuyo origen puede estar vinculado a la misma ciudad (el papel sobre el que está copiado tiene origen en el sur de Galicia, y Salamanca centralizaba en estos años el consumo de papel en la zona noroccidental de los reinos de la corona).
Continuamos en la próxima entrada, hablando sobre los manuscritos transmitidos por catálogos.
Obras citadas
Entrambasaguas, Joaquín de. La biblioteca de Ramírez de Prado. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1943.
Lilao Franca, Óscar. “De Córdoba a Madrid: gustos, gastos y libros en la biblioteca de Lorenzo Ramírez de Prado.” La memoria de los libros. Estudios sobre la historia del escrito y de la lectura en Europa y América, editado por Pedro Cátedra y María Luisa López-Vidriero, vol. 1, U de Salamanca, 2004, pp. 761-80.
Imagen de miniatura: detalle del fol. 33r de F
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Cossío Olavide, Mario (21 de junio de 2023). Los manuscritos perdidos (1). Lucidarios. Recuperado 12 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/r3cp