Editar el Lucidario de Sancho IV usando humanidades digitales (2)

Siguiendo con la última entrada, quiero repasar brevemente la historia de los testimonios del Lucidario. A los siete que mencioné entonces habría que añadir dos nuevos. El primero, descubierto en la Bibliothèque François Villon de Rouen en 2021 y el segundo, hace dos meses en la Biblioteca de la Fundación Bartolomé March de Palma. Resumiendo, tenemos: A, manuscrito base de las ediciones de Kinkade y Sacchi, datado en 1455; B, de finales del siglo 14, de producción salmantina; C, copiado en Segura (Guipúzcoa) en 1477; D, el códice de Puñonrostro, copiado entre 1450 y 1460; E, copiado en 1531; F, una traducción latina hecha por Juan Eusebio Nieremberg en el siglo 17; G, de inicios del siglo 16; H, copiado entre 1440 y 1460 en los talleres napolitanos de los reyes de Aragón; e I, copiado entre 1545 y 1555 en el occidente peninsular.

El escenario hasta hace unos años era poco alentador, pues la transmisión manuscrita, conocida en siete manuscritos, daba cuenta que había tres grandes familias con características muy desiguales. Este es el stemma propuesto por Sacchi en 2007 (172):

Stemma de Sacchi

La familia γ transmite las versiones más largas A y C, con 100 capítulos mientras que ε, donde se encuentra B, transmite una versión con el mismo número de capítulos pero un orden diferente. B, además, tiene varias lagunas importantes por desprendimiento de folios en pasajes deturpados en γ. Bajo el subarquetipo β se reúnen dos manuscritos que no siguen el orden de capítulos de α y transmiten la mitad del texto total (en ella, G es un caso de trabajo de compilación que transmite solo los capítulos sacramentales).

Visto de otra manera, la siguiente tabla resume las características de los seis primeros testimonios castellanos. Nótese que salvo A, B y C, el resto de ellos dejan de transmitir porciones sustanciales del texto de α, lo que dificulta el trabajo de edición, especialmente en aquellas secciones transmitidas solo por estos tres, como el real prólogo o los capítulos finales.

Capítulos transmitidos por los testimonios A a G

Está también la cuestión de lo que Sacchi ha llamado la estructura «modular» del texto, es decir, que el orden de los capítulos depende de la familia, como se ve aquí:

Orden de los capítulos de los testimonios A a G

Tal variance en la transmisión manuscrita también se manifiesta en una fuerte tendencia a la abreviación y omisión en los testimonios A y C. Esto llevó a Kinkade y Sacchi a descartar muchas lecturas de B por considerarlas amplificaciones posteriores. Sin embargo, hay que poner en duda esto. Ambos consideraron a A el codex antiquior, y por tanto el optimus, en base a la impresionista evaluación de Nachbin sobre B, quien colocó su letra a mediados del siglo 15, haciéndolo contemporáneo a A, un códice datado en 1455.

Pero su caligrafía es, en puridad, muy cercana a la cancilleresca del siglo 14; es una gótica cursiva de transición de fracturada a redonda, datada de finales del tercer cuarto al fin del siglo 14, confirmada por las filigranas del papel, datadas entre 1370 y 1390.

Fol. 3r de B

Hay una pista final de su temprana producción: antes de 1430 estaba cambiando de manos. Contiene una nota de venta, acompañada por las firmas de sus antiguos propietarios, dos maestros salmantinos de las primeras décadas del siglo 15: Diego González, catedrático de leyes y Juan (González) de Segovia, su contemporáneo, catedrático de decretos, teólogo y representante de Juan II en el Concilio de Basilea.

Fol. 104r de B
Compré este libro por ciento e cincuenta maravedís; pagué luego a Juan los cien maravedís, dévole cincuenta. Están las fojas en prendas. Diego Gonçales. Pagué a Juan otros cincuenta maravedís, non le devo nada d’este libro cuando vino de Salamanca, jueves ·xxvi· de julio. Didacus Gundisalvi.

Y en la columna siguiente, la firma de Juan González:

Johanes Gundisalvi, locum tenentem archipresbiter.

En la siguiente entrada discuto del nuevo stemma y describo las tareas necesarias para una nueva edición del Lucidario.


Obras citadas

Kinkade, Richard, editor. Los lucidarios españoles. Gredos, 1968.

Sacchi, Luca. «Apuntes para una edición crítica del Lucidario del rey Sacho IV de Castilla», Incipit, no. 27, 2007, pp. 113-186.


Imagen de miniatura: explicit de B, fol. 104r


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Cossío Olavide, Mario (2 de agosto de 2023). Editar el Lucidario de Sancho IV usando humanidades digitales (2). Lucidarios. Recuperado 7 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/r3cs


También te podría gustar...

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search