Editando el Lucidario de Sancho IV usando humanidades digitales (5)
En la última entrada hablé de las transcripciones semipaleográficas de los testimonios del Lucidario emprendidas para esta edición y sus características. Retomo esa explicación para ahondar un poco sobre la experiencia de transcripción.
La mayoría de las transcripciones fueron realizadas empleando Transkribus, un aplicativo de transcripción automatizada del que he hablado en varias entradas. Se desarrollaron cuatro modelos de transcripción de letra manuscrita (HTR models) para los testimonios A, C, D y G, que suman un total de 237.445 palabras-token. Esto representa 70% de las transcripciones realizadas hasta ahora (que suman 336.543 palabras-token).
Cada testimonio supuso el entrenamiento de un modelo nuevo, pues tempranamente en el proceso descubrí que emplear un modelo anterior –desarrollado para otro manuscrito– como modelo base (Base model) para un nuevo trabajo suele acarrear más problemas de los que soluciona (hablo de ello aquí). Esto ocurre debido a que los modelos de transcripción de Transkribus son realmente modelos matemáticos, expresiones estadísticas de las normas morfológicas que rigen un texto (escrito en un idioma X).
Por la diversidad de prácticas gráficas medievales, cada modelo suele ser efectivo con uno o más manuscritos escritos por la misma mano y con el mismo sistema de abreviaturas (lo explico aquí). Si un manuscrito tiene más de un copista, habrá que entrenar el modelo con una transcripción inicial representativa de cuantas manos haya en el manuscrito. Si solo hay un copista, pero cambia el sistema de abreviación que usa a la mitad del trabajo –como pasa con los BNE ms. 10814 y 10815, las dos partes de la refundición castellana de la Crónica de 1344, ejecutadas por la misma mano con sistemas distintos en cada volumen–, pues habrá que entrenar el modelo con una transcripción inicial que recoja ambos sistemas de abreviación.
Para el 30% de las transcripciones restantes, es decir, de los testimonios E, H e I, se empleó el proceso tradicional (humano). En el caso de H esto ocurrió porque su transcripción es anterior al inicio del proyecto editorial. I fue transcrito in situ en la Biblioteca March porque las normas de la colección no permiten la digitalización de sus fondos (…en el siglo 21). La única decisión real, pues, fue la de no usar Transkribus con E. Esto se debe a dos factores: a que está escrito en una caligrafía muy irregular (gótica de transición a humanística) y a que la copia fue ejecutada sobre papel delgado de mala calidad, cuya delgadez permite ver el texto escrito en la cara opuesta. Tras varios intentos fallidos de entrenar un modelo de transcripción en Transkribus, se decidió terminar la transcripción manualmente.
Falta solamente realizar la transcripción que se anuncia más complicada por el tipo de letra, la del testimonio B, que debe comenzar en los próximos meses y para la que también se utilizará Transkribus. En la próxima entrada hablaré de la constitutio textus.
Imagen de miniatura: detalle del fol. 100r de A en Transkribus
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Cossío Olavide, Mario (11 de octubre de 2023). Editando el Lucidario de Sancho IV usando humanidades digitales (5). Lucidarios. Recuperado 20 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/r3cv