Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La emendatio (1)

En la última entrada hablé de los modelos de transcripción desarrollados en Transkribus para editar el Lucidario. En esta entrada quiero hacer una pausa y dedicarme a hablar del marco teórico de lo que ocurrirá en la siguiente etapa de este proyecto de edición, quizá la más sustantiva, la constitutio textus.

En la crítica neolachmaniana, la constitutio textus intenta (si esto es acaso posible) establecer un texto que se acerque al original de una obra, empleando para ello los testimonios supervivientes de esta (Maas 1). El proceso está dividido en tres etapas. La primera es la recensio: se trata de la revisión (examinatio) de los contenidos de cada uno de los manuscritos de la tradición textual.

Esta revisión permite aclarar dos cosas. Lo primero es identificar los lugares en los que el texto de los testimonios que presentan variantes (lecturas distintas) y cuáles son (collatio). [Una nota impertinente: si antes en crítica textual se hablaba de error cuando un testimonio presentaba un texto que a la luz de la tradición manuscrita no era correcta u original, trabajos como los de Zumthor y Cerquiglini han permitido superar esta noción, y hoy hablamos de variantes pues los textos medievales son objetos de flujo y reconstrucción constante.]

La collatio será importante para la siguiente etapa de constitutio textus, la emendatio. Además, permite identificar algunos lugares (también llamados loci critici), donde las variantes ayudan para construir un stemma, esto es la constitutio stemmatis codicum, una suerte de árbol genealógico que representa visualmente cómo ocurrió la transmisión manuscrita de una obra, cuáles fueron los modelos o antígrafos empleados para copiar cada testimonio y cómo los testimonios se agrupan en distintas subfamilias y cómo estas se relacionan globalmente en la tradición manuscrita. La importancia del stemma en la crítica textual es sustantiva, pues en el momento de realizar las correcciones, es decir, elegir cuáles variantes serán elegidas en el texto final, habrá que acudir a él para sopesar el valor de las lecturas ofrecidas por cada testimonio de acuerdo con su antigüedad, su fidelidad al original y su grado de innovación.

La siguiente etapa de la constitutio es la emendatio, que consiste en el proceso de selección (selectio) de variantes de igual valor (variantes adiáforas) en los lugares donde el texto de los testimonios se aleja entre sí, pero sin crear sinsentidos o problemas evidentes. Tomemos como ejemplo el siguiente pasaje del capítulo 30 del Lucidario, que no es transmitido por los testimonios A y C:

B: Depues qu’el Nuestro Señor ovier acabado todas aquellas cosas de las señales espantosas e maravillosas.
D: Despues qu’el Nuestro Señor oviere acabadas todas aquellas señales espantosas de las cosas maravillosas.
E: Despues que el Nuestro Señor oviere acabado todas aquellas cosas de las señales espantosas e marabillosas.
H: Despues que Nuestro Señor oviere atamado todas aquellas cosas de las señales espantosas e maravillosas.
I: Después que el Nuestro Señor oviere acabado todas las cosas de las señales espantosas e maravillosas.

El primer texto resaltado presenta tres lecturas de valor distinto: acabado, acabadas y atamado. Es claro que la lectura de H es una innovación causada por una mala lectura del original. El escriba leyó t donde la caligrafía gótica presentaba claramente una c (posiblemente porque el escriba de su modelo unió con una línea continua la a y la c), reemplazando luego la b por una m. Por tanto, podemos descartar esta lectura. Algo diferente ocurre con la lectura de D, donde el participio concuerda en género y número con el objeto directo (oviere acabadas las señales), mientras que en el resto de testimonios, el participio concuerda con el sujeto (el Señor oviere acabado). Aunque ambos tipos de sintaxis, la concordante y la no concordante, se usan en el castellano medieval, y la no concordancia desaparece hacia el siglo 15, el consenso parece apuntar a que la lectura de BEHI es la correcta en este caso.

El segundo texto resaltado (aquellas cosas de las señales espantosas e maravillosas o aquellas señales espantosas de las cosas maravillosas) es más complejo. El testimonio D es el único en presentar una lectura diferente para el segundo caso: las señales espantosas de las cosas maravillosas, mientras que BEHI coinciden en las cosas de las señales espantosas e maravillosas. Es decir, un reordenamiento del contenido del núcleo del sintagma nominal (cosas) por el sintagma preposicional (señales espantosas e maravillosas). Recurrir al stemma del Lucidario aclara que D es un testimonio relativamente tardío, lo que apunta a que esta variante es una innovación propia de D y no parte del texto original del Lucidario. Esto se confirma al revisar el pasaje en E, un testimonio con el que D comparte un antígrafo, y que ofrece la misma lectura que BHI, testimonios que forman parte de otra rama de la transmisión manuscrita del Lucidario. Así, la selectio en este lugar del texto surge del consenso de BEHI.

En la subsiguiente entrada continuaré hablando de las siguientes etapas de la emendatio. La próxima será un poster presentado en el DARIAH-Day 2023 de Madrid.


Obras citadas

Cerquiglini, Bernard. Éloge de la variante. Histoire critique de la philologie. Seuil, 1989.

Maas, Paul. Textual Criticism. Oxford UP, 1958.

Zumthor, Paul. Essai de poétique médiévale. Seuil, 1972.


Imagen de miniatura: detalle del fol. 51v de C


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Cossío Olavide, Mario (25 de octubre de 2023). La emendatio (1). Lucidarios. Recuperado 20 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/r3cw


También te podría gustar...