La emendatio (2)
Hace dos entradas comencé a hablar de la emendatio en el Lucidario, ofreciendo algunos ejemplos de selectio entre variantes adiáforas.
Otra forma de emendatio ocurre cuando un pasaje es transmitido incorrectamente por toda la transmisión manuscrita (ya sea por errores de sustitución o eliminación del texto). Sin pistas textuales, es necesario reconstruir la lectura originaria (divinatio). Esto ocurre, por ejemplo, en un pasaje del capítulo 33 del Libro del cavallero e del escudero de Juan Manuel, donde se lee:
Mas las cosas que se pierden por tiempo que llaman … de cavallero, a estas non deve fazer … así como las cuida.
En el manuscrito hay una laguna, por lo que es imposible adivinar su sentido sin más pistas:
En este caso, recurrir a la tradición enciclopédica contemporánea al autor ofrece la pista faltante. En la traducción castellana del siglo 14 del De proprietatibus rerum de Bartolomeo Ánglico del British Library, ms. Add. 30037, encontramos que la primavera es descrita por el traductor castellano como un “tiempo de cavallería” (fol. 76ra), pues es entonces cuando las guerras suelen resumir tras las pausas invernales. Así, el sentido –algo evidente incluso antes de encontrar esta fuente, pues la frase ya incluía la palabra “tiempo” antes– de las palabras de Juan Manuel, puede restaurarse por divinatio.
Pero antes de terminar con el pasaje hay que realizar una segunda enmienda por divinatio, pues el copista, que no entendió su modelo y dejó el espacio en blanco para la lectura “tiempo”, hizo otra sustitución: escribió “cavallero” cuando su modelo decía “cavallería”. Así, el texto corregido queda así:
Mas las cosas que se pierden por tiempo que llaman [tiempo] de cavallería.
Lo mismo ocurre en el siguiente pasaje del capítulo 39 del Lucidario que explica las jerarquías angélicas, transmitido por todos los manuscritos salvo G (y la traducción latina F):
A: Sabe que las órdenes de los ángeles a que llaman gerarquías son así puestas e ordenadas según dize san Dionís que comoquier que las órdenes ayan nombre gerarquías, que este nombre es señalado de cuatro órdenes de ángeles que están más allegados al Nuestro Señor que las otras cinco órdenes, e an este nombre cateluz que quiere dezir amor.
B: …ca ángeles tanto quier dezir como amor.
C: … cateluz que quiere dezir amor.
D: … ca zeluz tanto quiere dezir como amor.
E: … ca zeluz tanto quiere dezir como amor.
H: … ca salvo tanto quiere dezir como amor
I: … ca zelos tanto quiere dezir como amor.
Aquí el problema textual es un poco más difícil de desenmarañar. Una posible solución sería leer como DE (zeluz) e I (zelos) por zelo, celo (> lat. zelus), que es, efectivamente, sinónimo de amor. Pero este mismo capítulo ofrece dos pistas de que esta enmienda no es la correcta.
Al hablar de los querubines y los serafines, el Lucidario dice que serafín “tanto quiere dezir como cosa sin fin” y querubín “tanto quiere dezir … en caldeo como testigos de Dios”. Estas estrambóticas etimologías no tienen ningún asidero.
Las verdaderas etimologías de estas palabras caldeas (arameas) es otra. Las explica Gregorio Magno en sus Homilías, basándose en el Pseudo Dionisio: “Cherubin quoque plenitudo scientiae dicitur … Seraphin namque ardentes vel incendentes vocantur” (308-309). Es decir, querubín significa plenitud de la ciencia y querubín cosa ardiente (de hecho, la raíz s-r-f en arameo y hebreo significa arder, quemar).
La tendencia a falsas etimologías en este capítulo apunta a que la etimología ofrecida aquí y deturpada en la tradición textual, dudosamente sería una etimología real. Por esto, descarto que sea zelos (que, en cualquier caso sería escrito celos o çelos y no zelos en el siglo 13).
Las lecturas de AC son también erróneas, pues cateluz no significa (ni ha significado) nada en ninguna lengua conocida. Lo más probable es que el copista del antígrafo compartido por A y C no entendiera la abreviatura de su modelo y realizó un mal corte sintáctico, creando un hápax transmitido fielmente por sus descendientes.
B tampoco transmite la lectura correcta, aunque da pistas de cuál era: ca ángeles (abreviado ca āgłes, ca angeles).
Empleando las lecturas de todos los manuscritos, podemos adivinar que el texto original estaba en latín (como ocurre con los nombres de otras jerarquías en el mismo capítulo: troniis y principatus):
…ca angelus tanto quiere dezir como amor.
B tradujo al castellano la lectura original, produciendo angeles. La transformación de AC, cateluz, y de DEI, ca zeloz/zelos, resulta de la mala interpretación del valor de la lineta sobre la a de ca āgłos, como una t o una d: ca+teluz, ca+zelos. Ante la imposibilidad de que una consonante fuera seguida por otras dos (tglus o zglus/zglos), se interpretó la g gótica como una e. Ejemplo de cómo este tipo de transformaciones pueden ocurrir es la lectura transmitida por H: salvo, que interpreto la u como una v, y la s como una o. Cosas de copista.
Dejo la entrada aquí y en la próxima entrada continuaré con la combinatio.
Obras citadas
Gregorio Magno. Homiliae in Evangelia, editado por Raymond Étaix. Brepols, 1999.
Imagen de miniatura: detalle del fol. 56ra de A
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Cossío Olavide, Mario (22 de noviembre de 2023). La emendatio (2). Lucidarios. Recuperado 19 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/r3cy