Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Prolegómeno a la collatio digital: la prehistoria analógica

Entradas atrás, hablé del proceso de establecimiento del texto final en una edición: la constitutio textus. Central para el establecimiento de un texto es la evaluación (recensio) del elenco de la tradición manuscrita de una obra, y dentro de esta, realizar una comparación (collatio) que permita hacer surgir una versión definitiva –e idealmente fiel– del texto editado (realmente no se puede ir más allá, pues, como todos los editores lo saben, cualquier edición es una propuesta de lectura que presentamos a nuestros lectores y solamente eso).

Tras terminar con las transcripciones de todos los testimonios del Lucidario (actualmente solo falta un 70% del último testimonio, B), iniciará la collatio. Pero no se trata de una collatio tradicional –y esto es lo que le permite a esta edición llamarse, un poco pretenciosamente, digital–, sino de una ayudada por ordenadores.

Sin embargo, los manuales de crítica textual del ámbito hispano siguen describiendo procesos de collatio dolorosamente analógicos, como el siguiente:

Para llevar a cabo el cotejo de unos testimonios con otros y realizar la debida colación de variantes, es preciso elegir entre ellos uno que sea utilizado como texto de base (de la colación) o texto de colación. Para esas funciones puede utilizarse una buena y solvente edición moderna de la obra … Sobre ese texto de base hemos de realizar, midiendo convergencias y divergencias, el cotejo de todos los demás testimonios y hemos de proceder al registro de sus variantes … El registro de variantes, en el caso de que los testimonios sean pocos, puede hacerse en los márgenes del impreso, la fotocopia o la transcripción del texto de base que utilizamos. Con el fin de lograr una mejor y más rápida percepción, puede emplearse incluso tinta de diferentes colores, una para cada testimonio.
Si son muchos los testimonios, conviene utilizar fichas o folios aparte. En la parte superior de estos se copiará un breve fragmento del texto (uno o dos versos en los poéticos, una línea en los prosísticos), con indicación del número de estrofa, verso, capítulo, párrafo o línea correspondiente. En distintos renglones sucesivos se irán registrando las variantes de cada uno de los testimonios precedidas de su correspondiente sigla. (Pérez Priego 86)

Este es “el método” de colación de la crítica neolachmaniana en el siglo 20, la mejor metodología editorial en ese periodo, descrito de forma muy parecida en los manuales de Blecua (44-46) y Fradejas Rueda (57), y en la crítica textual italiana por Balduino (80-81) y Stussi (122-124).

Es fácil pensar en los problemas que surgirán al aplicar esta metodología: ¿es el testimonio base elegido siempre el mejor? Muchas veces la respuestas es no. Pero el editor no lo descubre hasta bien avanzada la colación del texto. Entonces, debe abandonar su trabajo, buscar un nuevo testimonio base y comenzar el proceso desde cero.

¿Los testimonios omitidos en la collatio –por diversos motivos– transmiten lecturas importantes? Sobre ello pueden revisarse las últimas tres entradas que dediqué a la emendatio, y cuán útiles pueden ser lecturas singulares de testimonios tardíos para reconstruir pasajes fuertemente deturpados en la tradición más antigua.

¿Es buena idea trabajar sobre una edición anterior? No. Nunca. Especialmente cuando no conocemos con absoluta certeza cuál fue el proceso seguido por el editor para llegar al texto que presenta su edición. Los editores de textos medievales, como los cocineros, nunca revelan sus secretos. No hay que confiar en la descripción del proceso editorial en una introducción porque siempre se omiten pasos y se olvidan correcciones realizadas a último momento. Mejor comenzar con una transcripción propia (si es posible).

Luego está el problema más complicado y quizá el menos discutido en este flujo editorial analógico. Cuando el editor trabaja sobre folios de papel, que se multiplican, llenos de columnas y escritos con bolígrafos de diferentes colores, surgirán también numerosas enmendaduras, borrones y tachaduras. Y ahí es donde se colará un gran número de errores. Se trata de un proceso de multiplicación del conocimiento análogo al descrito por Gabriel Zaid al hablar de la industria editorial del siglo 20, una cantidad ingente de datos que no puede ser manejada por un solo individuo sin incurrir en errores (a pesar de que se realicen sucesivas y profundas revisiones del trabajo).

Si este trabajo puede probar ser un desafío para un editor con algo de experiencia, ¿cuánto más lo será para un editor joven, como un estudiante doctoral que se enfrenta a la collatio de un texto por primera vez?

Este es uno de los grandes problemas metodológicos en el campo de edición de textos medievales: si bien este método de trabajo era lo mejor que el siglo 20 podía ofrecer, dejó de serlo hace mucho tiempo. Desde hace varias décadas la aplicación de tecnologías informáticas permite evitar los errores arriba descritos (Y, sin embargo, todavía muchos editores jóvenes son analógicos, lo que resulta en ediciones –habitualmente tesis doctorales– muy loables desde el punto de vista del esfuerzo y el tiempo invertido, pero plagadas de errores originados en la metodología aplicada).

Desde 1950 se aplican herramientas informáticas para la colación de textos. En el ámbito de la Europa latina, Froger fue uno de los pioneros a finales de los sesentas, empleando tarjetas perforadas para colacionar textos y desarrollar un sistema para codificar los tipos de errores más habituales (230-266). Similares experiencias en la crítica anglosajona de la década de 1980 son reseñadas por Hockey (144-165) y Oakman (113-137).

En 1991, Fradejas Rueda llamaba la atención sobre estos intentos de collatio asistida por ordenadores:

Desde finales de los años sesenta y principios de los setenta se está hablando del uso de ordenadores en las tareas editoriales. En donde su empleo ha sido más fructífero ha sido en la collatio ya que los ordenadores tienen enormes ventajas, entre las que cabe destacar la gran velocidad a las que las puede realizar, pero también tienen sus desventajas, de las que la primordial es que exige transcribir íntegramente todos los testimonios y obliga a tomar decisiones gráficas, de otro modo innecesarias, para evitar un aluvión de variantes meramente ortográficas. (57)

Las herramientas para colacionar textos han evolucionado desde que Froger empleara un Gamma Tambour ET Bull (una extensión del Bull Gamma 3), con un procesador de 281 kHz y 98 kb de almacenamiento. Lo mismo que las desventajas enumeradas por Fradejas Rueda, pues actualmente la transcripción se puede automatizar y las decisiones gráficas no representan un problema mayor (al contar, paralelamente a las ediciones ayudadas por ordenador, de transcripciones semipaleográficas absolutamente fieles a los testimonios).

Continuaré con esto en futuras entradas.


Obras citadas

Balduino, Armando. Manuale di filologia italiana. Sansoni, 1979.
Blecua, Alberto. Manual de crítica textual. Castalia, 2001.
Fradejas Rueda, José Manuel. Introducción a la edición de textos medievales castellanos. UNED, 1991.
Froger, Dom J. La critique des textes et son automatisation. Dunod, 1967.
Hockey, Susan. A Guide to Computer Applications in the Humanities. Johns Hopkins UP, 1983.
Oakman, Robert. Computer Methods for Literary Research. U of Georgia P, 1984.
Pérez Priego, Miguel Ángel. Introducción general a la edición del texto literario. UNED, 2001.
Stussi, Alfredo. Introduzione agli studi di filologia italiana. Il Mulino, 1994.
Zaid, Gabriel. Los demasiados libros. Lohlé, 1972.


Imagen de miniatura: detalle de Oakman (125)


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Cossío Olavide, Mario (3 de enero de 2024). Prolegómeno a la collatio digital: la prehistoria analógica. Lucidarios. Recuperado 19 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/vf4d


También te podría gustar...