Tipología del error (6): el peor testimonio (parte 1)

Siguiendo con las entradas dedicadas a la tipología de errores de copia de textos manuscritos, en esta entrada quiero examinar el caso concreto de uno de los testimonios del Lucidario, B. Este es el último testimonio de la transmisión manuscrita del Lucidario en ser transcrito (y además, el quinto y final en ser transcrito automáticamente con Transkribus).

Se trata de un testimonio malo, lleno de saltos, omisiones, reemplazos y fuertemente marcado por el dialecto leonés (específicamente, la fabla salmantina), con lo que es uno de los peores en todo el stemma del Lucidario (y, a pesar de esto, es uno de los más completos desde el punto de vista de su estructura). Por eso, quiero repasar algunos de sus errores.

El error más habitual en este testimonio es la omisión. No hay folio que no contenga al menos uno o dos saltos por homoioteleuton. Aquí encontramos un salto de igual a igual corregido por el copista:

Fol. 9vb

tra la rredondeza de la t<ie>rra % E
(^esta son) q<u><<a>>ndo vje<n> aq<ue>l abaxamje-
nto la sonbra q<ue> se leua<n>ta dela t<ie>rra
% E esta sonbra se pone entrel

El error fue causado porque en el antígrafo dos líneas consecutivas comienzan con la conjunción e: E quando vien aquel y E esta sonbra. Tras escribir la primera conjunción, el copista volvió el rostro a su modelo, perdió la pauta de dónde iba y copió el texto de la siguiente línea.

Luego están los errores por adición, que a menudo ocurren por atracción de fonemas, como en los siguientes casos:

Fol. 3ra

g<u><<a>>radar (> guardar)

Fol. 4vb

gorue<r>nar (> governar)

Estos ocurren más a menudo a nivel de palabras o frases. Su explicación es similar a los saltos de igual a igual. Avanzada la pericopa, el copista encuentra una palabra que había copiado antes. Confundido, retrocede en su trabajo y comienza a copiar de nuevo. En el siguiente ejemplo, el error es detonado por la repetición de oye:

Fol. 18vb

en ot<r><<a>> p<ar>te de allj onde el oy<e> el rruy-
do ca no<n> es el su oyr p<ar>a estramar lo q<ue>
oye (el rruydo % ca no<n> es el su oyr) sal-
uo por fuyr & yr se de aq<ue>llo q<ue> oye ca
esto es lo q<ue> el a ende mester & no<n>

El tercer error más común son los errores por sustitución. Ocurren a nivel fonémico, especialmente por atracción de palabras cercanas, como en este caso, donde la aparición de llegue más adelante en la pericopa origina llubir por subir:

Fol. 6rb

sube el sol q<ue>no<n> faz al sy no<n>
(ll)[s]ubjr fasta q<ue> llegue al lugar

Cuando ocurren a nivel de palabras, ocurren por sinonimia, como aquí, donde pequeña reemplazó a flaca:

Fol. 11va

om<br>e la mas (^peq<ue>n<n>a) flaca & asy fue
esto q<ue> com<m>o q<u><<i>>er q<ue> muy est<r><<a>>nja

O aquí, donde manos reemplazó a dedos (hablando de Tomás apóstol y Jesús):

Fol. 24va

q<ue>ria crer amenos de ver las sus lla-
gas & meter las sus (^manos) dedos
por ellas % E depues q<ue>lo ouo fecho

También ocurren algunos reemplazos por antónimos. En el siguiente pasaje, aunque el copista lee en su modelo postremera, por algún motivo decide escribir primera:

Fol. 16va

el pa<n> q<ue> sea cue<r>po u<er>dadero % ca por
esta (^p<r><<i>>m<er>a) [^post<r><<e>>m<er>a] crenc'ia se entendie la

También son muy comunes las sustituciones de palabras por otras de igual cantidad de grafemas, y con la misma distribución en el texto, como el siguiente caso:

Fol. 98rb

sjlos djent<e>s no<n> fuesen muy rrezjos
ca por eso la natu<r><<a>> tuelle los frutos
& dalos rrezjos q<ue>lo mejor podra<n> sofrir

El problema está en que el pasaje no tiene sentido. Los dientes infantiles no son frutos que son remplazados por otros rezios, son fracos (flacos).

Finalmente, está el error menos común, el de alteración de orden, que en muchos casos pueden explicarse por cuestiones dialectales (como el uso de la o en los verbos en tercera persona del pretérico: fizioron, oyoron, etc.). Otros se deben a inversiones, como el siguiente caso:

Fol. 7rb

dades q<ue> a en<e>l sol & enla luna
rrueg(ue)[o]t(o)[e] q<ue> me digas de q<ue>

Es claro que rruegueto es una inversión de la segunda sílaba por la tercera: ue en lugar de o, y al revés, con la u añadida para mantener el sonido en el diptongo.

En fin, dejo aquí la entrada y continuaré con la collatio en la próxima entrada.


Imagen de miniatura: detalle del fol. 63rb, B


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Cossío Olavide, Mario (14 de febrero de 2024). Tipología del error (6): el peor testimonio (parte 1). Lucidarios. Recuperado 7 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/vu8t


También te podría gustar...

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search