Herramientas de collatio digital: Juxta y CollateX

En la última entrada sobre collatio hablé del potencial de la edición asistida por ordenadores. Entonces citaba las descripciones de flujos editoriales analógicos llevadas por editores de textos medievales en el siglo pasado (Blecua, Fradejas Rueda y Pérez Priego). Este trabajo, que involucra copiar el texto base y comparar los loci critici de los testimonios para identificar adiciones, eliminaciones y modernizaciones relevantes, puede ser algo caótico y desbordar la mente del editor. Como ejemplo, aquí tenemos uno de los folios de la colación del Vegecio castellano hecha por Fradejas Rueda (la entrada relevante donde explica el proceso puede consultarse aquí):

El editor tiene que recurrir a muchos trucos, incluyendo bolígrafos de colores diferentes, grandes márgenes para añadir las variantes recogidas en los demás manuscritos, e incluso un post-it para añadir información que no es relevante para fijar el texto pero que puede serlo para la descripción de los testimonios.

Esta fue la metodología que me recomendó el mismo Fradejas Rueda para agilizar mi edición del Lucidario, basada en su experiencia con el Vegecio, porque los aplicativos de colación digital disponibles eran extremadamente complejos y en todos los casos habían caído en la temida categoría de abandonware: sus desarrolladores habían dejado de soportarlos y, más importante, actualizarlos. En esta categoría entran Juxta, un programa de edición virtual que permite colacionar textos en Windows. Juxta permite comparar los textos testimonio a testimonio, resaltando los textos que difieren en verde, o crear un heatmap (mapa de calor) que resalta los pasajes donde los demás testimonios se alejan del testimonio base, como vemos en estas imágenes de un ejercicio realizado con el prólogo del Lucidario:

Comparación de dos testiminios en Juxta (virtualizador de Windows 11 en MacOS)
Heatmap en Juxta

Un problema de este aplicativo es que no tiene una herramienta para marcar (y descartar) las variantes de gráficas y lengua de una palabra (lema), variaciones sobre las mismas lecturas que son extremadamente habituales a lo largo de la transmisión manuscrita de un texto medieval, que verá distintos copistas trabajando con la misma lengua en distintos estadios históricos: beber, veber, bever; que la, que lla; fase, faze, façe. Esto, junto a la representación aglutinada de toda la información, hace cualquier flujo de edición en Juxta extremadamente lento y susceptible a errores.

Otra opción disponible es CollateX, un programa que aún es usado hoy para colacionar textos medievales en el mundo hispánico: lo usan el proyecto 7PartidasDigital y el de la edición del Fuero Juzgo liderada por Mónica Castillo Lluch en la Université de Lausanne. El problema de CollateX es que es un aplicativo que requiere un conocimiento de programación relativamente alto, porque los comandos para el programa no se introducen en una interfaz visual, sino en una terminal de comandos. CollateX puede funcionar sobre Java, pero lo habitual es usar Python, lo que implica saber codificar en este idioma informático, como en este ejemplo:

Script de colación de CollateX en Python (adaptado del script desarrollado por JM Fradejas para 7PartidasDigital)

Que tendrá el siguiente resultado visual, una representación linear del flujo del texto, con las lecturas divergiendo cuando los testimonios se alejan entre sí. La información también puede exportarse a una hoja de cálculo:

CollateX es un aplicativo mucho más útil que Juxta, pues permite identificar variantes gráficas o de lengua, e incluso identificar pasajes de texto interpuesto (véase una descripción más larga en Fradejas Rueda, 2022). Pero volvemos al inicio: la complejidad de los scripts hace necesario que el filólogo se vuelva medio informático para usar el software y esto derrota el propósito de usar una máquina.

Puesto de otro modo: si uno compra una Thermomix es porque quiere que la máquina haga una tarea repetitiva por uno y participar solo en los puntos cruciales del proceso, donde la intervención humana es necesaria. Si la máquina que uno compra requiere para usarla un grado en ingeniería, pues vamos mal. Lo mismo ocurre con estos aplicativos de colación automatizada que dependen del conocimiento de programación: demandan al usuario un conocimiento informático demasiado avanzado, una expertise que los convierte en objetos que solo pocos podrán utilizar (y lo que es peor, hace que los resultados de estos procesos editoriales puedan ser replicados solo por aquellos que manejan diestramente los aplicativos). ¿Qué hacer ante estas perspectivas?

Pues en la próxima entrada hablaré de un lápiz, una solución low-tech.


Obras citadas

Fradejas Rueda, José Manuel. “De editor analógico a editor digital”. Historias fingidas, vol. 1, 2022, 39-65, https://doi.org/10.13136/2284-2667/1108.


Imagen de miniatura: fragmento de grafo de CollateX,
colación del prólogo del Lucidario


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Cossío Olavide, Mario (28 de febrero de 2024). Herramientas de collatio digital: Juxta y CollateX. Lucidarios. Recuperado 7 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/vx63


También te podría gustar...

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search