Herramientas de collatio digital: ChyrsoCollate (1)

Me toca, finalmente, hablar ahora del lápiz que dejé pendiente hace dos semanas (en realidad, hace dos meses, porque he ido dilatando escribir esta entrada para que coincida con el inicio real de la collatio).

Descartados CollateX y Juxta, comencé a buscar una alternativa simple para esta labor. Así, llegué a ChrysoCollate, un aplicativo desarrollado por Sébastien Moureau, arabista de la Université catholique de Louvain. Como intentaré demostrar en esta y las próximas entradas, ChrysoCollate es un aplicativo de colación low-tech (sin que esto sea algo negativo, como expliqué aquí). Funciona bajo una licencia libre y permite colacionar y editar textos en cualquier sistema de escritura (lenguajes escritos de izquierda a derecha o de derecha a izquierda), porque trabaja con Unicode.

Un atractivo adicional de ChrysoCollate es que está basado en HTML, lo que hace innecesario cualquier tipo de instalación. Uno simplemente descarga el archivo comprimido del aplicativo, lo descomprime, lo coloca en la carpeta que prefiere y lo abre como si fuese cualquier página web. Esto significa que tanto el aplicativo, como los archivos que produce son almacenados localmente.

ChrysoCollate y carpeta con aplicativo

ChrysoCollate tiene dos modos de operación: modo colación (Collation Mode) y modo edición (Edition Mode), que pueden alternarse al dar clic sobre la pestaña en la esquina superior derecha de la pantalla (Collation <–> Edition). Me centraré en las próximas entradas en los fundamentos del primero, el modo de colación. Abajo vemos la pantalla inicial del aplicativo:

Modo de colación, ChrysoCollate

En la barra inferior el usuario tiene dos tipos de botones: grises, que son opciones generales que modifican el comportamiento del aplicativo en el modo de colación; y naranjas, o botones funcionales, que sirven para tareas específicas relacionadas con la colación. El primer botón de función es «Add wit[ness]» y permite añadir automáticamente el texto del testimonio base (que podrá ser cambiado más adelante) y los subsecuentes testimonios.

Añadir un testimonio base es bastante simple: hay que asignar una sigla para el testimonio, añadir información referencial optativa (biblioteca, signatura) y finalmente copiar y pegar el texto del testimonio desde el procesador de texto con el que trabajamos.

Podemos dar otra información opcional, como el número de palabras-token para el cálculo de la cantidad de palabras, o la cantidad de columnas y líneas por folio en el testimonio, para que el aplicativo nos diga dónde vamos (esto es muy útil cuando llegamos a un pasaje dudoso, que puede ser una errata de transcripción, y tenemos que volver al manuscrito para confirmarlo o descartarlo):

Creación de testimonio base, ChrysoCollate

La introducción de los siguientes testimonios se hace con el mismo botón, pero de forma diferente. Ahora ha desaparecido la casilla para añadir el texto del testimonio. Mientras que CollateX realiza un alineamiento automático de los distintos testimonios, en ChrysoCollate el usuario debe hacer esta tarea manualmente, digitando cualquier testimonio subsecuente.

Añadiendo otros testimonios, ChrysoCollate

Esto puede sonar como un deal-breaker, pero el proceso es simplificado de sobremanera por la opción que aparece resaltada en azul: «Choose the closest witness». Al elegir esta opción, le estamos indicando al aplicativo que el nuevo testimonio que estamos introduciendo se parece mucho a otro que ya fue introducido. ChrysoCollate nos permitirá entonces rellenar automáticamente el texto de cada casilla copiando el texto de ese otro testimonio cada vez que presionamos la tecla tabuladora, como vemos en el siguiente vídeo (la grabación no está acelerada):

Sin duda esta última característica limita el uso de ChrysoCollate para editar obras relativamente breves y con un número bajo de testimonios, como el Lucidario, que tiene alrededor de 90.000 palabras-token y ocho testimonios. Aunque el rellenado automático facilita mucho el trabajo, durante mi trabajo he confirmado que es un método proclive a errores: estamos comparando visualmente dos textos, uno en el aplicativo y otro en el procesador de texto, y a veces uno pierde la concentración, confundiéndose por la cercanía de una lectura en el testimonio cercano y la del testimonio nuevo, presiona tabular y nace un error (a ver, es lo mismo que ocurre con los copistas medievales, solo que en un entorno digital). Pero a diferencia de lo que pasaba en la Edad Media, ChrysoCollate cuenta con una herramienta para corregir estos errores, de la que hablaré en las próximas entradas cuando explique el funcionamiento del botón «Export wit[ness]».

Volviendo sobre lo anterior, decía que el rellenado automático limita la aplicabilidad de ChrysoCollate a tradiciones textuales pequeñas, donde la introducción manual tomará solamente algunas semanas. De paso, servirá para que el editor se familiarice con los loci critici, que irá descubriendo mientras introduce los textos, y que necesitará para preparar el stemma codicum de la tradición. Pero no me imagino que sirva para un proyecto editorial de una obra extensa con un número elevado de testimonios, como las Siete Partidas, un texto de alrededor de 675.000 palabras-token, que al día de hoy cuenta con 116 testimonios parciales (que suman cerca de 10.5 millones de palabras-token). A ver, que incluso los lápices tienen límites. Dejo la entrada aquí y en la próxima entrada continuaré explicando las funciones del modo colación.


Imagen de miniatura: captura de pantalla del
sitio web de ChrysoCollate


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Cossío Olavide, Mario (27 de marzo de 2024). Herramientas de collatio digital: ChyrsoCollate (1). Lucidarios. Recuperado 7 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/w49a


También te podría gustar...

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search