Herramientas de collatio digital: ChyrsoCollate (6)
Había prometido hablar del botón «Options» de ChrysoCollate en esta entrada. Sin embargo, entre la publicación de la anterior y esta, Sébastien Moureau ha liberado la siguiente versión de ChrysoCollate (1.3.1), que trae algunos cambios importantes en el funcionamiento del aplicativo que quiero discutir antes de hablar de «Options» (y trae, además, una sorpresa muy agradable para los editores de textos medievales castellanos). El primer cambio de esta nueva versión es el reordenamiento de los botones de configuración y función:
El botón «+C[omment]» ha pasado de la barra de función, en naranja, a la barra general, en gris. Esto permite insertar comentarios directamente desde el modo edición, sin tener que volver al modo colación para insertarlos.
A esto lo acompaña un cambio estético (pero necesario): ahora los botones «+C[omment]» y «+N[ote]» van resaltados en azul y naranja, lo que permite identificarlos más rápidamente y evitar confusiones (algo que ocurría, a pesar de su separación, en la versión anterior).
El siguiente cambio es la aparición de la función «Comments in the document». En la barra superior, al lado del botón de navegación (un pin naranja), encontramos dos botones en forma de un documento, uno azul y otro naranja. Estos botones, «Comments in the document» y «Notes in the document», son atajos que permiten navegar en un documento, no de acuerdo a la ubicación de una palabra, sino de acuerdo a la presencia de comentarios o notas:
Otro cambio (del que estoy muy agradecido) es que ahora el menú «Export wit[ness]» permite exportar todos los testimonios al mismo tiempo (all witnesses), una tarea repetitiva que antes debía hacerse manualmente (como explicaba aquí):
También se ha introducido una mejora en la visualización de los testimonios. Hasta la versión 1.3 de ChyrsoCollate, todas las casillas en blanco revertían por defecto al color verde (si la casilla estaba en blanco en el primer testimonio) u otro color, de acuerdo con la casilla (y lectura) en la que ocurrían. Este es un ejemplo del capítulo 3 del Lucidario:
El problema de esta visualización es que si bien los colores permiten identificar rápidamente dónde los textos son iguales, no ocurre lo mismo con su ausencia. Un truco que utilizaba hasta la versión 1.3 era marcar las casillas donde había omisiones por salto de igual a igual:
Sin embargo, este marcado solo identifica el salto por homoioteleuton (e…e), más no la larga laguna en E. La nueva versión de ChrysoCollate marca por defecto todas las casillas sin contenido en color gris, lo que permite visualizar mejor las ausencias en los distintos testimonios (y también identificar las interpolaciones, pues las añadiduras en testimonios particulares crean un espacio en blanco gris, como ocurre en las casillas 58-59 y 62):
Bueno, dejo la entrada aquí, que ya he hablado bastante, y en la próxima entrada (ahora sí) hablaré extensamente de «Options».
Imagen de miniatura: detalle del capítulo 34
del Lucidario, ChrysoCollate 1.3.1
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Cossío Olavide, Mario (5 de junio de 2024). Herramientas de collatio digital: ChyrsoCollate (6). Lucidarios. Recuperado 20 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/11ru3