Los autores del Lucidario (1): la autoría en la Edad Media
Con el inicio de las vacaciones de verano, haré una pausa con las entradas sobre ChrysoCollate (hasta mediados de setiembre). Mientras tanto, quiero dedicar las próximas cuatro o cinco entradas a un tema un poco menos técnico y más interesante: la autoría del Lucidario.
Como he dicho en entradas anteriores, la autoría del Lucidario es una interrogante que los filólogos no han podido resolver desde que el texto fue dado a conocer originalmente por Juan Eusebio Nieremberg, SJ, a mediados del siglo XVII, fuera olvidado y redescubierto nuevamente por Pascual de Gayangos a mediados del siglo XIX, hasta el día de hoy. Nieremberg, quien tradujo el Lucidario parcialmente al latín (creando un Elucidarium que no debe confundirse con el original de Honorio de Autun) entre 1620 y 1640, tuvo acceso a una copia en la biblioteca de Lorenzo Ramírez de Prado, como lo dice el primer folio de su traducción: “quod extat manuscriptum antiquissimis membranas bibliothecae domini Laurentii Ramirez de Prado (Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca, ms. 2401, fol. 33r). Ahí mismo sostuvo que el Lucidario era un libro escrito por Sancho IV: «auctore ipso rege Sanctio».
Sin embargo, como es sabido, las concepciones medievales sobre la autoría son complejas. En Medieval Theory of Authorship, Minnis (94) llamaba la atención sobre un conocido pasaje de los Commentaria de Buenaventura a los Libri sententiarum de Pedro Lombardo, donde el maestro franciscano presenta una visión cuádruple de la autoría, que vale la pena citar extensamente:
Ad intelligentiam dictorum notandum, quod quadruplex est modus faciendi librum. Aliquis enim scribit aliena, nihil addendo vel mutando; et iste mere dicitur scriptor. Aliquis scribit aliena, addendo, sed non de suo; et iste compilator dicitur. Aliquis scribit et aliena et sua, sed aliena tamquam principalia, et sua tamquam annexa ad evidentiam; et iste dicitur commentator, non auctor. Aliquis scribit et sua et aliena, sed sua tanquam principalia, aliena tamquam annexa ad confirmationem; et talis debet dici auctor (1: 14-15)
(Para entender lo dicho, notemos que hay cuatro formas de hacer un libro. Alguien escribe cosas ajenas, sin añadir o cambiar nada; a este se llama meramente escritor. Otro escribe cosas ajenas, añadiendo, pero no de su propia cosecha; a este se llama compilador. Alguien escribe tanto cosas ajenas como propias, pero las cosas ajenas son las principales, y las propias son añadidas para dar mayor claridad; a este se llama comentarista, no autor. Alguien escribe tanto cosas propias como ajenas, pero las cosas propias son las principales, y las ajenas son añadidas para confirmar lo dicho; y tal debe ser llamado autor.)
Esta exposición describe el funcionamiento ideal de un scriptorium monástico, donde distintos tipos de escribas se dividen las labores de producción literaria: algunos simplemente copian (scriptores), otros crean florilegios con los contenidos de distintas obras autoritarias (compilatores), otros añaden glosas a algunas de estas obras (commentatores) y finalmente están los pocos auctores originales que escriben, ya sea inspirándose en lo ajeno, ya sea en sus ideas originales, obras nuevas. A este grupo pertenece, por ejemplo, Vicente de Beauvais, quien en el prólogo de su Speculum maius dice:
Porro ne quis in hoc opere vel novitate, vel de nimia prolixitate me aestimet argumendum, quoniam hoc ipsum opus novum quidem est simul et antiquum, breve quoque pariter et prolixum. Antiquum certe auctoritate et materia. Novum vero partium compilatione, et earum aggregatione. Breve quoque propter multorum dictorum in breve perstrictionem. Logum nihilominus propter immensam materiae multitudinem. ... Cum hoc ipsum opus utique meum simpliciter non sit, sed illorum potius ex quorum dictis fere totum illud contexui, nam ex meo ingenio pauca vel nulla addidi. Ipsorum igitur est auctoritate, nostrum autem sola ordinatione (Speculum 1: 3-4).
(Además, para que nadie me considere digno de reproche en este trabajo por su novedad o excesiva extensión, ya que esta obra es a la vez nueva y antigua, breve y prolija. Es antigua ciertamente en autoridad y materia, y nueva por la compilación de sus partes y su agrupación. Es breve porque resume muchos textos y extensa por la inmensa cantidad de material. Así pues, esta obra ciertamente no es mía en su totalidad, sino más bien de aquellos cuyos dichos he tejido, pues poco o nada he añadidode mi propia cosecha. A ellos, por tanto, pertenece en cuanto a la autoridad y es nuestra solo en la organización.)
Vicente despliega fórmulas de humildad autoría bastante habituales en la Edad Media: por un lado, minimiza su trabajo y sus contribuciones, sosteniendo que su débil ingenio es responsable de solamente de unas pocas añadiduras y que la autoridad de su libro se debe a sus fuentes (nam ex meo ingenio pauca vel nulla addidi). Pero, por el otro lado (y aquí comienza a evidenciarse el orgullo autorial), sostiene que se trata de una obra nueva (opus novum), pues presenta contenidos organizados de una manera nunca antes empleada.
Bueno, dejo esta entrada aquí y seguiré esta discusión en la próxima entrada.
Obras citadas
Buenaventura. Opera omnia. Firenze: Collegii S. Bonaventurae ad Claras Aquas, 1882-1903. 10 vols.
Minnis, Alastair. Medieval Theory of Authorship. Scholastic Literary Attitudes in the Later Middle Ages. 1984. U of Pennsylvania P, 2010. https://doi.org/10.9783/9780812205701
Imagen de miniatura: Vicente de Beauvais trabajando,
British Library ms. Royal 14 E I (vol. 1), fol. 3r,
Miroir Historial
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Cossío Olavide, Mario (17 de julio de 2024). Los autores del Lucidario (1): la autoría en la Edad Media. Lucidarios. Recuperado 19 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/1213y