Algunos problemas gráficos (1): et y omne
En el irresuelto debate sobe si se deben o no mantener las grafías Et y et –llamadas a veces tironianas, aunque, desde mediados del siglo 14 funcionan como alógrafos de E y e–, el sistema del HSMS, que explico en la sección Normas de transcripción, permite optar por la segunda opción en función de la frecuencia de aparición de et~e, o la confirmación textual de que se trate de una grafía fosilizada empleada con valor de [e], como ocurre aquí:
antigo de adam. fasta q<ue> veno a saluar el
mu<n>do. Com<m>o q<u><<i>>er q<ue>en aq<ue>l comedio de aq<ue>l
O los dos siguientes casos:
Que son resueltos así:
Enlas otras oras son orac’iones
E delas bestias. q<ue> asi com<m>o muere el
cuerpo salje<n>do le el alma d<e>l. luego.
La importancia de una lectura correcta para esta grafía fosilizada no es poca, pues puede crear fantasmas que cambian la identidad textual, pues no es lo mismo e de las bestias, que así como muere el cuerpo, saliéndole el alma d’el luego, que e de las bestias, que así como muere, e el cuerpo saliéndole el alma d’el luego; o en las otras oras son oraciones y e en las otras oras son oraciones. Este tipo de errores no es infrecuente en transcripciones y ediciones. En las transcripciones semipaleográficas del Libro del cavallero e del escudero publicadas en microfichas por el Hispanic Seminary of Medieval Studies, Reinaldo Ayerbe-Chaux transcribe así el siguiente pasaje del códice que lo transmite:
El fantasma que lo fuerza a reponer una e imaginaria lo acompaña hasta la edición del Libro del cavallero en Cinco tratados:
Esto también ocurre, por ejemplo, en la refundición castellana de la Crónica de 1344, en su testimonio Q1, el BNE ms. 10814, en donde es claro que la grafía Et es un alógrafo de E:

Cuya transcripción es:
& c’inco an<n>os. {RUB. de com<m>o Regno abderra-
me.}
{IN5.}Tanto que este mu-
rio eligiero<n>
por Rey abderrame por co<n>-
seio de miramoljn & este
fue om<n>e de grant seso & de
grant Recabdo & muy esforc’ado & muy
granado. Este ouo muchos fijos & mu-
chas fijas & despu<e>s de su muerte dexo
en espan<n>a nueue fijos & c’inco fijas here-
Lo mismo ocurre con la negativa entre los editores de textos medievales por presentar las formas onbre(s)~ombre(s), manteniéndose la también fosilizada resolución omne(s) para las formas abreviadas omē, omš, oēs o oš, en contra de toda la evidencia manuscrita. En el HSMS, si la forma plena es atestiguada, vale como prueba de que estas abreviaturas deben ser desarrolladas como onbre(s)~ombre(s). Esto pasa en varios testimonios del Lucidario. En D, por ejemplo, se atestigua la forma onbre dos veces, en El conde Lucanor, y una abreviada como onbr<e>s en el Lucidario, obras escritas ambas por la misma mano:
Lo que permite establecer que todas las abreviaturas omš del siguiente pasaje deben resolverse como om<bre>s:
En las primeras líneas de E, aparecen dos formas plenas: honbre (segunda línea de la rúbrica) y onbre (mitad de la quinta línea del texto). Esto aclara que las otras abreviaciones ome presentes en el mismo folio deben resolverse como om<br>e:
En el testimonio H ocurre lo mismo con la forma plena onbre, por lo que las abreviaturas se desarrollan om<br>e(s):
Obras citadas
Ayerbe-Chaux, Reinaldo (editor). Juan Manuel, Cinco tratados. Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1989.
Ayerbe-Chaux, Reinaldo (editor). Texto y concordancias de la obra completa de don Juan Manuel. Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1986.
Imagen de miniatura: detalle del fol. 36r de C
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Cossío Olavide, Mario (23 de noviembre de 2022). Algunos problemas gráficos (1): et y omne. Lucidarios. Recuperado 19 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/r3c4