Los autores del Lucidario (2): la autoría para Alfonso X
En la entrada anterior dije que Nieremberg afirmó que Sancho IV escribió el Lucidario, atribuyéndole el nombre de auctor. Si entonces cité las visiones de la autoría de Buenaventura y Vicente Beauvais, posiblemente Nieremberg también pensara—seguramente Sancho lo hizo—en el más cercano referente de Alfonso X. La concepción de la autoría de Alfonso X es muy relevante para comenzar a responder la interrogante sobre la autoría del Lucidario.
Alfonso fue un rey que supo apoyar su programa político regio (uno de consolidación del poder de la monarquía tras la unión de los reinos de Castilla y León y de repoblación de los territorios ganados por Fernando III durante las campañas de conquista de Andalucía, además de su aspiración personal de ocupar el trono del Sacro Imperio) con un programa cultural igualmente ambicioso. Fomentó la redacción de los primeros cuerpos legales y obras historiográficas en castellano, además de impulsar un esfuerzo traductor de obras científicas y literarias del árabe, hebreo y latín. Hizo todo esto porque entendió que su capacidad de dirección de los hechos la sociedad como rey, un hecho político, dependía en gran medida en su capacidad de producir y controlar los mecanismos ideológicos con los que esta sociedad se regía, es decir, su cultura.
Una de las obras más representativas de este programa cultural es la General estoria, una historia universal (inconclusa) que va desde la creación hasta el reinado de Alfonso X. La base de la General estoria es el relato de la Biblia, al que se añaden, cuando los historiadores lo consideran necesario para satisfacer la aspiración de universalidad de la estoria, otras narraciones extrabíblicas (ya sea paganas, “los escritos de los autores de los gentiles” 2: 43, o de comentaristas cristianos, judíos o musulmanes) que consideran pertinentes por su relevancia histórica, como la guerra de Troya o la historia de Alejandro Magno.
Para resolver la aparente contradicción del relato bíblico sobre quién escribió las dos tablas con los diez mandamientos (en Ex 24:12 es Dios: dixit autem Dominus ad Moysen: Ascende ad me in montem, et esto ibi: daboque tibi tabulas lapideas, et legem, ac mandata quae scripsi
y Dt 5:22: Haec verba locutus est Dominus… voce magna, nihil addens amplius: et scripsit ea in duabus tabulis lapideis, quas tradidit mihi
, pero Ex 34:27 puede llevar a interpretar que se trata de Moisés: Dixitque Dominus ad Moysen: Scribe tibi verba haec, quibus et tecum et cum Israel pepigi foedus
), los historiadores alfonsíes recurren a un argumento de Pedro Coméstor: “diz que compuso Nuestro Señor las razones de los mandados e que ovo ell autoridad e el nombre dend porque las mandó escribir, mas que las escrivió Moisén
”.
Los historiadores se cuelgan de este razonamiento para exponer, a continuación, lo que parece una muy particular concepción de autoría para nosotros, pero que es bastante habitual en la Edad Media:
Assí como dixiemos nós muchas vezes el rey faze un libro, non por que·l él escriva con sus manos, mas porque compone las razones d’él e las emienda e yegua e endereça e muestra la manera de cómo se deven fazer, e desí escrívelas qui él manda, pero dezimos por esta razón que el rey faze el libro. Otrossí cuando dezimos el rey faze un palacio o alguna obra non es dicho porque lo él fiziesse con sus manos, mas porque·l mandó fazer e dio las cosas que fueron mester pora ello; e qui esto cumple aquel á nombre que faze la obra, e nós assí veo que lo usamos de lo dezir. (2: 393).
Es decir, el autor no es quien copia un texto (el scriptor de Buenaventura), ni tampoco quien lo escribe, desarrollando las ideas propuestas por alguien más y tomando en cuenta las necesidades precisas de una narración (una mezcla entre el compilator y el commentator). El autor es quien idea un texto y establece los lineamientos generales que otros deben seguir para ejecutarlo. Se trata de una forma de autoría que aun usamos al referirnos a otro tipo de empresas creativas, como las obras arquitectónicas (¿la Sagrada Familia es una obra de Gaudí o de los arquitectos que la continuaron?).
Esta concepción de la autoría permite darle parcialmente la razón a Nieremberg y reconocer que el Lucidario es una obra de autoría de Sancho IV (pero, como discutiré en la próxima entrada, no es únicamente de Sancho IV).
Obras citadas
Alfonso X. General estoria, edición de Pedro Sánchez-Prieto Borja. Fundación José Antonio de Castro, 2009.
Imagen de miniatura: Alfonso X, el Sabio,
Eduardo Gimeno y Canencia, Museo Nacional del Prado
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Cossío Olavide, Mario (7 de agosto de 2024). Los autores del Lucidario (2): la autoría para Alfonso X. Lucidarios. Recuperado 19 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/1258x