Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Los autores del Lucidario (6): Juan Gil de Zamora (1)

Después de Jakob Nachbin –cuya inesperada muerte dejó trunco su trabajo sobre el Lucidario–, la crítica no ha prestado atención a la autoría de esta obra, con la excepción de Ana Montero, quien en su tesis doctoral aludía a la prominencia de Juan Gil de Zamora en el entorno cortesano de Sancho IV. Montero vio este rol como un elemento a favor de la tesis de la autoría egidiana de la obra, pero al mismo tiempo reconocía que la forma de exponer los conocimientos teológicos y científicos de Juan Gil de Zamora (especialmente en la Historia naturalis) y el Lucidario son diametralmente diferentes:

Juan Gil es un candidato ideal por su cercanía a Alfonso X y Sancho IV –fue consejero del primero y preceptor del segundo– y por su alto grado de formación, reflejado en su Historia naturalis. Entre ambas obras –la Historia naturalis y el Lucidario– existen algunos ecos textuales. Sin embargo, un cotejo (bien superficial) entre los materiales de la Historia naturalis de Juan Gil y el Lucidario no produce suficientes testimonios que justifiquen pensar en una autoría común… La obra de Juan Gil refleja un registro intelectual mucho más culto que el del Lucidario. (Doctrina cristiana 30)

Aunque más adelante, Montero se ha mostrado más convencida de que este es el caso, también reconoce que las coincidencias de ambas obras tienen que ver con un interés común a ambas: cristianizar el naturalismo aristotélico y resolver los problemas dogmáticos causados por ciertas doctrinas del Filósofo, doctrinas que causaban furor en las universidades castellanoleonesas de finales del siglo 13 (“Divulgación”). Yo, por mi parte, comparto plenamente las dudas iniciales de Montero sobre la posible autoría egidiana del Lucidario.

Lo primero que llama la atención al aproximarnos a la obra superviviente de Gil de Zamora, en cualquiera de sus facetas (la enciclopédica y científica: la Historia naturalis, la Historia canonica ac civilis y el Liber contra venena; la homilética: el Liber sermonum copiosum y el Breviloquium de vitiis et virtutibus; la catequética: el Prosologion; la biográfica y la hagiográfica: las Legende sanctorum, el Liber illustrium personarum y el Liber Ihesu et Marie; la didáctica: el De preconiis Hispaniae y el Dictaminis epithalamium; y la poética que formó parte del Liber Marie), es que siempre escribió en latín.

Esto no debe sorprender. Es un hecho relacionado con la educación religiosa y científica de Juan Gil en España y Francia, que ocurrió en la koiné del escolasticismo. A mediados del siglo 13 el latín era aún la lengua del conocimiento científico y teológico (Bourgain, “Réflexions”), y Juan Gil desarrolló toda su carrera intelectual en ella. Sus tratados, por lo tanto, asumen un público capaz de leerla con fluidez. Al mismo tiempo, como reconoce en el prólogo de la Historia naturalis, este público debe contar, como mínimo, con cierta familiaridad con los métodos de organización y distribución de contenidos de las enciclopedias escolásticas:

Incipit meditacio prohemialis in libros de Hystoria naturali, quos compilavit frater Johannes Egidii, doctor fratum minorum Zamorensium, secundum ordinem alphabeti, absque preiudicio sentencie melioris, ex dictis philosophorum et sanctorum et aliorum hominum sapientum … Verum, quia hec visibilia propter sui magnitudinem et multitudinem non possunt de facili apprehendi, idcirco in hoc libro, qui est De hystoria naturali sive De rerum naturis, compilavi creaturarum visibilium propietates sive naturas, secundum ordinem alphabeti (1: 104–12)

No hay ninguna evidencia de que Juan Gil de Zamora haya escrito en romance, ni siquiera aquellas obras que podrían haber sido difundidas entre un público cortesano, como sus enciclopedias o sus sermones. Incluso el tratado pedagógico que mayor interés y recepción pudo tener en la corte, De preconiis Hispaniae –dedicado al entonces infante Sancho–, fue escrito en latín y tuvo que esperar hasta el siglo 15 para ser romanceado (las Alabanças de España, en el BNE ms. 10172).

Por contrapartida, el uso del romance en el Lucidario sugiere que se trata de una obra destinada a la vulgarisation de los saberes teológicos y científicos entre un público con una educación menos refinada o incluso sin ella. Este primer contraste hace que la atribución del Lucidario a Juan Gil se convierta en una excepción en su producción letrada que encuentro muy improbable. Continuaré con el segundo punto en la próxima entrada.


Obras citadas

Bourgain, Pascale. “Réflexions médiévales sur les langues de savoir.” Tous vos gens à latin. Le latin, langue savante, langue mondaine (XVe-XVIIe siècles), editado por Emmanuel Bury, Librairie Droz, 2005, 23-46

Montero, Ana. El Lucidario: doctrina cristiana y heterodoxia en la corte de Sancho IV. U of Michigan, PhD dissertation.

Montero, Ana. “La divulgación de la ciencia en el Lucidario de Sancho IV.” Lemir 11, 2017, 179–96.

Gil de Zamora, Juan. Historia naturalis, edición de Avelino Domínguez García y Luis García Ballester, Junta de Castilla y León, 1994. 3 vols.


Imagen de miniatura: detalle del Liber Ihesu et Marie
de Juan Gil de Zamora,
BNE, ms. 9503, fol. 192r


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Cossío Olavide, Mario (16 de octubre de 2024). Los autores del Lucidario (6): Juan Gil de Zamora (1). Lucidarios. Recuperado 19 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/12igv


También te podría gustar...