Herramientas de collatio digital: ChrysoCollate (10)
En la última entrada había reseñado los pasos para crear un aparato crítico en ChrysoCollate. Con este aparato creado, podemos continuar con la tarea de selectio de las lecturas que editaremos. Me saltaré la discusión sobre esta etapa de la collatio, que es bastante más complicada que elegir qué lecturas nos parecen correctas en la tradición manuscrita (en el caso de una collatio total reconstructiva, como la del Lucidario, primero hay que establecer ciertos principios básicos de selección, basados en las características textuales de los testimonios, las tendencias identificadas en los manuscritos durante la examinatio, tendencias a la innovación, a la trasposición o a la omisión de material, los sesgos lingüísticos de los copistas o sus modelos, etc.).
En esta entrada simplemente explicaré qué ocurre cuando elegimos una lectura en nuestra lista de testimonios —después del examen detallado de la tradición manuscrita— y cómo esta elección resulta en la creación de entradas para cada lectura en el aparato crítico. Ya que ChrysoCollate, como cualquier herramienta de comparación textual, identifica con precisión absoluta cualquier diferencia entre el texto de la casilla elegida y el de las otras casillas, y la anota en el aparato crítico, dedicaré la próxima entrada a explicar qué herramientas ofrece para controlar el tamaño del aparato crítico resultante.
Tomemos como ejemplo el inicio del capítulo 1 del Lucidario. Una vez en el modo de edición y con el aparato creado, tenemos esta imagen:
Cuando pasamos el ratón encima de una lectura en la casilla 4, el sistema resalta (tentativamente) en amarillo las lecturas de otros testimonios en la casilla que comparten el valor:
Esto ocurre antes de hacer clic sobre la lectura (es decir, antes de la selectio) y permite identificar de forma rápida cuál es el consenso de una lectura específica entre los testimonios. En el caso de digades
, es una lectura compartida por ACI
, mientras que digas
por BDEH
. Notemos, además, lo que revela el resaltado (y el uso de los colores rojo, verde y azul para indicar las ramas del stemma): AC
comparten una lectura, algo que no sorprende pues forman parte de la misma rama de la tradición manuscrita, pero no I
. Sin embargo, I
es un texto bastante tardío, con una tendencia a la modernización del lenguaje. BH
y DE
, por su parte, son dos ramas separadas, pero comparten la misma lectura en esta casilla.
Una vez que elegimos la lectura, hacemos clic sobre ella:
Dos cosas han ocurrido: la distribución de los colores ha cambiado, marcándose en verde intenso la lectura elegida; y se ha creado automáticamente una entrada en el aparato crítico negativo (como expliqué en la entrada anterior, en ChrysoCollate el aparato puede ser positivo o negativo: esto depende del editor). La entrada del aparato crítico recoge la lectura elegida digas
, y la lectura descartada, digades
, indicando en qué testimonios aparece: ACI
. En la siguiente imagen he repetido el mismo proceso (al azar) en todas las casillas visibles del capítulo 1:
Consecuentemente, vemos que ahora tenemos un aparato crítico poblado por entradas que dan cuenta de todas las lecturas descartadas. En las casillas 4, 5 y 10 esto ocurre porque la lectura (o las lecturas) de los testimonios descartados no es igual a la lectura elegida. En las castillas 0 y 1 ocurre porque se ha considerado que no se debe editar nada y los testimonios descartados tienen texto (es decir, se han descartado sus adiciones). En las casillas 2, 6, 16 y 17 esto ocurre porque los testimonios descartados no transmiten texto pero sí los demás (es decir, se han descartado sus omisiones). En la casilla 8 ocurre porque un testimonio altera el orden recogido por el resto de la tradición (primera cosa
~ cossa primera
).
Pero bien, algunas casillas tienen entradas causadas por la presencia de variantes de lengua o variantes gráficas, como ocurre en las casillas 9, 10, 12 y 16. En la casilla 9, todos los testimonios comparten la lectura que
, pero en H
es qu
porque este testimonio ha innovado en la casilla 10 (ha
> es
) y resuelto la unión con el que
que precede al verbo con una crasis: que
+ es
> ques
(= qu’es
). Se trata, por tanto, de una variante gráfica de que
originada en la crasis con la siguiente palabra.
En las casillas 12 y 16 lo que ocurre es que tenemos el mismo testimonio, E
, que ha resuelto gráficamente los tironianos como y
(se trata de un testimonio del siglo 16), mientras que el resto de los testimonios utilizan el signo tironiano, que al normalizar los testimonios he resuelto como e
. En este caso, también se trata de una variante gráfica. En la casilla 10, donde la lectura elegida es ha
, aunque DE
innovan (ay
), como H
(e
), no lo hace I
, que ha eliminado la h
latina y propone a
. Nuevamente una variante gráfica.
En esto ChrysoCollate es, como lo había dicho antes, muy estricto: si las lecturas son gráficamente diferentes, pues son diferentes y hay que crear una entrada en el aparato crítico. Esto puede crear problemas con variantes de lengua, no recogidas en la última imagen, pero abundantes en otros pasajes: fezo/fizo, algun/alguno, ver/veer, cuemo/como, novembrio/noviembre, blanco/branco, duda/dulda, salgada/salada. Todas estas palabras tendrán una entrada en el aparato crítico. Pero, como explicaré en la próxima entrada, es bastante fácil evitarlo. Para terminar, dejo un vídeo que ilustra el proceso de selectio y la creación de entradas en el aparato crítico:
Imagen de miniatura: detalle de selectio,
capítulo 1 del Lucidario, ChrysoCollate 1.3.1
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Cossío Olavide, Mario (4 de diciembre de 2024). Herramientas de collatio digital: ChrysoCollate (10). Lucidarios. Recuperado 19 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/12u0t