Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Glosario de crítica textual (3): a

acuerdo

(m.) Coincidencia de una o más lecciones en más de un testimonio, que puede ser usada para establecer una relación de filiación.

Sin: coincidencia, → concordancia §1

(fr. accord, ingl. agreement, it. accordo, port. acordo)

Ant: → desacuerdo

Bibliografía: Bieler, Grammarian 16-17; Maas, Textkritik 6-9; Pasquali, Storia 181-183; Pérez Priego, Introducción 34.

anastático

(adj. m.) [gr. anástasis, recuperación, resurrección]. Dicho de la técnica de impresión que emplea procesos químicos o fotográficos para reproducir fielmente la composición de un original, comunmente un impreso. || El método patentado por Carl Friedrich Baldamus en 1841 requería que el original fuera sumergido en una solución de ácido nítrico, escurrido y presionado contra una matriz de zinc. Debido a los efectos destructores del proceso sobre el original, la técnica fue eventualmente abandonada, aunque la voz aún se emplea —especialmente en Francia e Italia— para describir las técnicas de reproducción fotográfica que pueden reproducir impresos y manuscritos fielmente. || Véanse → edición anastática y → edición facsimilar.

(fr. anastatique, ingl. anastatic, it. anastatico, port. anastatico)

anomalía

(f.) 1. Irregularidad o desviación del → usus scribendi que lleva a sospechar de corrupción en una o varias lecciones en uno o varios testimonios. | 2. Irregularidad o desviación en las reglas de un sistema (textual, manuscrito) que lleva a sospechar un error o alteración. || La anomalía es un concepto amplio, que puede referirse a (§1) una posible afectación del texto, su estructura o su representación gráfica, pero también (§2) una alteración de otros elementos paratextuales relacionados con la → dispositio y → mise en page, como las rúbricas, las ilustraciones o las glosas, o incluso sobre aspectos materiales de un manuscrito o impreso, como la estructura de los folios o cuadernos.

Froger lo usa como sinónimo de → error, y lo emplea para establecer las relaciones de filiación entre testimonios (Critique 17-18; Poirel, Stemma 74), uso compartido por la crítica española e italiana (Blecua, Manual 101; Avalle, Principi 26). Pero Maas advierte que no toda anomalía es un error: una lectura o un elemento paratextual presente en un solo testimonio puede ser original, habiendo sido corrompido o perdido en el resto de la tradición (Textkritik 10, 33). Esto se confirma por la presencia de elementos anómalos (o sistemas anómalos) transmitidos por manuscritos únicos (→ unicum), como el anisosilabismo en el Poema de Mio Cid (Leonardi, Critica 69) . En este caso, se trata de una → singularidad.

Sin: → error

(al. anomalie, fr. anomalie, ingl. anomaly, it. anomalia, port. anomalia)

Ant.: → singularidad

Bibliografía: Duval, Mots 53; Froger, Critique 103-21; Maas, Textkritik 10-11.

edición anastática

(f.) Tipo de edición que reproduce fielmente la composición (pero no las características materiales) de un original antiguo o moderno mediante procesos químicos o fotográficos (→ anastático). Este tipo de edición es habitual para libros incunables y antiguos que han adquirido cierta relevancia cultural o filológica. || Véanse → edición facsimilar y → facsímil.

Sin: reproducción anastática

(fr. edition anastatique, ingl. anastatic edition, it. edizione anastatica, port. edição anastática)

variante adiáfora

(f.) [gr. adiáphoros, indiferenciado, indiferente]. Variante sobre la cual no existen argumentos suficientes (ya sea internos, sostenidos por el → usus scribendi, o externos, sostenidos por el → stemma) para afirmar su fidelidad o desviación de la → lección original, y por lo tanto, para preferirla sobre otra variante. || Aunque las variantes adiáforas pueden ser consideradas inútiles para establecer el stemma, pues su identificación solo es posible después de la construcción de un stemma preliminar, su presencia y distribución en los testimonios puede ser empleada para confirmar relaciones de filiación (Trovato, Everything 116). Debido a que las variantes adiáforas suelen ocurrir en gran número, Varvaro afirma que puede otorgárseles el mismo peso que a pocos → errores conjuntivos (“Considerazioni” 194). Durante la constitutio textus, se realiza la elección (→ selectio) de las variantes adiáforas, apoyada en el stemma y otras evidencias textuales.

Sin: variante equivalente, variante neutra

(fr. variante adiaphore, ingl. undecidable o equally acceptable variant, it. variante adiàfora, port. variante adiáfora)

Bibliografía: Buzzoni, “Analysis” 392-393; Divizia, “Fenomenologia”; Fernández, “Lectiones”; Varvaro, “Considerazioni”.


Obras citadas [véase en el Glosario]


Imagen de miniatura: Bibliothèque national de France,
ms. Français 9198, Jean Miélot,
Vie et Miracles de Notre Dame, fol. 19r


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Cossío Olavide, Mario (30 de enero de 2025). Glosario de crítica textual (3): a. Lucidarios. Recuperado 20 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/137fn


También te podría gustar...