Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Herramientas de collatio digital: ChrysoCollate (14)

Por fin, en esta entrada comenzaré a hablar de la selectio de las variantes que permitirá establecer el texto crítico. En ChrysoCollate esta operación es relativamente simple. En puridad, no se trata de una colación completamente automatizada, pues ChrysoCollate —a diferencia de CollateX— no es capaz realizar un alineamiento de textos y evaluar la cercanía de las lecturas, labor que debe ser realizada manualmente por el editor. ChyrsoCollate sí ofrece un proceso de colación semi-automatizada que, como en CollateX, debe ser evaluada y corregida por el editor.

Para comenzar, debemos entrar al modo edición y crear un aparato crítico, como explico en esta entrada. Luego, hacemos clic en el botón de función «Pre-edit», que abrirá la siguiente ventana contextual:

Ventana «Automatic pre-edition», ChyrsoCollate 1.3.1

Si no lo hemos hecho ya —y deberíamos hacerlo constantemente—, este es el momento de guardar el fichero porque la pre-edición es un cambio mayor que es imposible deshacer. Como expliqué en esta entrada, a diferencia de los programas habituales de edición de texto, ChrysoCollate no crea archivos dinámicos. En los primeros, cada nuevo cambio fuerza la rescritura del contenido del archivo. Aunque podemos deshacer los cambios recientes (con Cmd+Z o Ctrl+Z), una vez que cerramos el archivo, es imposible regresar a una versión anterior del documento. ChrysoCollate, en cambio, crea archivos nuevos para cada versión. Como ocurre en el desarrollo de software, esto permite que el usuario acceda a etapas anteriores del trabajo, siempre y cuando haya documentado esa etapa, guardando los archivos anteriores.

En ChrysoCollate podemos pre-editar un texto de tres maneras. La primera es usando la opción «Auto-edit variant locations common to all witnesses» en la ventana anterior. Esta opción realiza una selectio automática, pero solo de las variantes que son compartidas por todos los testimonios. Se trata de una lógica maasiana: al no existir variantes en algunas columnas, el consenso en la tradición permite establecer fuera de cualquier duda que el texto compartido por todas debe ser la lección original (o la del arquetipo del que deriva toda la tradición textual).

Al hacer clic en esta opción, veremos un mensaje que nos indica cuáles son las ubicaciones en las que se ha realizado una edición automática:

Advertencia de opción «Auto-edit», ChrysoCollate 1.3.1

Una vez cerrada la advertencia, veremos que algunas lecturas estarán editadas y otras no. Las lecturas seleccionadas aparecen resaltadas en verde intenso y son acompañadas por el mismo texto en la línea «Edition», que presenta el texto de la edición. Aún así, la mayoría de las casillas «Edition» están en blanco:

Auto-edit del capítulo 47 del Lucidario, ChrysoCollate 1.3.1

Hay dos reglas que controlan esta forma de auto-editar. ChrysoCollate editará una columna solamente cuando:

  • Las lecturas de todos los testimonios en una columna coinciden completamente (como ocurre en las columnas 40, 43, 45 y 48).
  • Una columna tiene uno o varios saltos de igual a igual, identificadas en azul con la etiqueta {absentia}, o lagunas, identificadas en negro con la etiqueta {lacuna}. En este caso, se edita automáticamente la columna si el resto de los testimonios coinciden (como ocurre en las columnas 53, 54 y 56). Durante la introducción del texto de los testimonios, las etiquetas {absentia} y {lacuna} son usadas por el editor para marcar una laguna visible en el manuscrito o un salto por homoioteleuton identificado con absoluta certeza (comparado al consenso del resto de la tradición), por lo que no se considera que alteren el consenso de los testimonios.

Por el contrario, ChrysoCollate no edita una columna cuando tiene uno o más espacios en blanco, aunque el resto de casillas compara la misma lectura (esto ocurre en la columna 44), pues el texto puede ser un añadido de uno o o un puñado de testimonios. La revisión de estos casos recae en el editor.

Finalmente, hay que notar que, si desactivamos las reglas de diferenciación en el menú «Script- and language-based features», del que hablé en esta entrada, haremos que ChrysoCollate edite más casillas, pues considera que ciertas diferencias atribuibles a variantes de lengua son iguales. El resultado de esta modificación en los parámetros es el siguiente:

Auto-edit del capítulo 47 del Lucidario sin Language-based features, ChrysoCollate 1.3.1

A diferencia de la primera pre-edición del capítulo, en esta nueva edición ChrysoCollate ha editado también la casilla 41, que presentaba la variación seer~ser. Cuando ChrysoCollate llega a una casilla que presenta una variante regida por una regla de diferenciación desactivada, elige y edita automáticamente la lectura del primer testimonio. En la casilla 41 la primera lectura, del testimonio A, es seer y por tanto se editó esta lectura, compartida también por C, y no ser, compartida por el resto de los testimonios. Si el editor quiere revertir esta acción, debe hacer clic sobre la palabra seer en verde, desmarcarla, y marcar ser.

El siguiente vídeo resume lo cubierto en esta entrada. En la próxima hablaré de las siguientes dos opciones de edición.


Imagen de miniatura: detalle de menú «Automatic
pre-edition», ChrysoCollate 1.3.1


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Cossío Olavide, Mario (12 de marzo de 2025). Herramientas de collatio digital: ChrysoCollate (14). Lucidarios. Recuperado 20 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/13gjo


También te podría gustar...