Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Glosario de crítica textual

A
abreviación
acéfalo
acuerdo
adéspota
adiáfora
adición
anastático
anepígrafo
anisosilabismo
anomalía
anónimo
antígrafo
aparato crítico
apócope
apógrafo
arquetipo
arquetipo dinámico
autógrafo

B
banalización
buen manuscrito

C
codex descriptus
códice facticio
concordancia
constitutio textus
cuaderno

D
desacuerdo
dispositio

E
edición anastática
edición facsimilar
error
error conjuntivo

F
facsímil

G
glosa

H
haplografía

I
ilustración
isosilabismo

L
lección singular

M
manuscrito base
mise en page
mútilo

P
pseudónimo

R
rúbrica

S
selectio
stemma codicum
singularidad

U
unicum
usus scribendi

V
variante adiáfora

abreviación

(f.) [lat. tardío abbreviatioōnis, disminución]. Signo o dispositivo gráfico de naturaleza convencional que permite escribir una palabra economizando espacio al omitir, al menos, una letra. La abreviación puede ocurrir al inicio, medio o final de una palabra y el signo empleado puede indicar la omisión una o más letras en tramos de letras continuas o discontinuas. Por ejemplo, la barra (o → lineta), el signo de abreviación más empleado en la escritura medieval de la península ibérica, puede indicar la omisión de una letra:

Archivo Capitular de Toledo, ms. 43-13, fol. 7va

O la omisión de letras discontinuas:

ACT, ms. 43-13, fol. 135va
ACT, ms. 43-13, fol. 29va

Cómo recuerdan Froger (Critique 22), Blecua (Manual 25) y Chiesa (Elementi 167), entender cómo una lengua o un copista emplea abreviaciones puede servir para que el investigador establezca una etiología paleográfica de las faltas en los manuscritos apógrafos (→ apógrafo), dado que la mayoría de los errores por sustitución (→ error) son el resultado de la lectura o interpretación incorrecta de una abreviación. Casi todas las ediciones contemporáneas desarrollan las abreviaciones, ya sea indicando su desarrollo mediante un sistema convencional (como las itálicas, los corchetes angulares o las letras en superíndice) o las desarrollan silenciosamente. Algunos tipos de transcripciones, como las alográficas (→ transcripción alográfica), facsimilares o diplomáticas, que intentar reflejar fielmente los manuscritos, mantienen los signos de abreviación empleando fuentes tipográficas desarrolladas para esta tarea, como la Brill Typeface o la Medieval Unicode Font Initiative.

Sin: abreviatura, signo braquigráfico

(fr. abréviation, ingl. scribal abbreviation, it. abbreviazione, compendio, port. abreviação)

Bibliografía: Cappelli xi-lvi; Duval, Mots, 47-48; Froger, Critique 288; John, “Latin Paleography” 43-45; Leonardi, Critica 42-43; Sánchez Prieto 159-68; Sánchez-Prieto Borja, Editar 106-09; Strussi, Introduzione 24-30. [→ Inicio]

acéfalo

(adj. m.) [lat. acephălus, del gr. aképhalos, sin cabeza]. 1. Dicho de un manuscrito o impreso que ha perdido los folios iniciales (→ mútilo). | 2. Dicho de un texto que ha perdido la primera parte.

(fr. acéphale, ingl. acephalous, it. acefalo, port. acéfalo) [→ Inicio]

acuerdo

(m.) Coincidencia de una o más lecciones en más de un testimonio, que puede ser usada para establecer una relación de filiación.

Sin: coincidencia, → concordancia (§1)

(fr. accord, ingl. agreement, it. accordo, port. acordo)

Ant: → desacuerdo

Bibliografía: Bieler, Grammarian 16-17; Maas, Textkritik 6-9; Pasquali, Storia 181-183; Pérez Priego, Introducción 34. [→ Inicio]

adéspota

(adj. n.) [gr. adéspota, sin dueño o maestro]. Dicho de un manuscrito, impreso o texto sin atribución a un autor.

Sin: → anónimo

(fr. adespote, ingl. pl. adespota, it. adespoto, port. adéspota) [→ Inicio]

adiáfora

variante adiáfora [→ Inicio]

anastático

(adj. m.) [gr. anástasis, recuperación, resurrección]. Dicho de la técnica de impresión que emplea procesos químicos o fotográficos para reproducir fielmente la composición de un original, comunmente un impreso. || El método patentado por Carl Friedrich Baldamus en 1841 requería que el original fuera sumergido en una solución de ácido nítrico, escurrido y presionado contra una matriz de zinc. Debido a los efectos destructores del proceso sobre el original, la técnica fue eventualmente abandonada, aunque la voz aún se emplea —especialmente en Francia e Italia— para describir las técnicas de reproducción fotográfica que pueden reproducir impresos y manuscritos fielmente. || Véanse → edición anastática y → edición facsimilar.

(fr. anastatique, ingl. anastatic, it. anastatico, port. anastatico) [→ Inicio]

anepígrafo

(adj. m.) [gr. anépigraphos, sin inscripción]. Dicho de un manuscrito, impreso o texto sin título.

(fr. anépigraphe, ingl. anepigraph, it. anepigrafo, port. anepígrafo) [→ Inicio]

anomalía

(f.) 1. Irregularidad o desviación del → usus scribendi que lleva a sospechar de corrupción en una o varias lecciones en uno o varios testimonios. | 2. Irregularidad o desviación en las reglas de un sistema (textual, manuscrito) que lleva a sospechar un error o alteración. || La anomalía es un concepto amplio, que puede referirse a (§1) una posible afectación del texto, su estructura o su representación gráfica, pero también (§2) una alteración de otros elementos paratextuales relacionados con la → dispositio y → mise en page, como las → rúbricas, las → ilustraciones o las → glosas, o incluso sobre aspectos materiales de un manuscrito o impreso, como la estructura de los folios y los → cuadernos.

Froger lo usa como sinónimo de → error, y lo emplea para establecer las relaciones de filiación entre testimonios (Critique 17-18; Poirel, Stemma 74), uso compartido por la crítica española e italiana (Blecua, Manual 101; Avalle, Principi 26). Pero Maas advierte que no toda anomalía es un error: una lectura o un elemento paratextual presente en un solo testimonio puede ser original, habiendo sido corrompido o perdido en el resto de la tradición (Textkritik 10, 33). Esto se confirma por la presencia de elementos anómalos (o sistemas anómalos) transmitidos por manuscritos únicos (→ unicum), como el anisosilabismo en el Poema de Mio Cid (Leonardi, Critica 69) . En este caso, se trata de una → singularidad.

Sin: → error

(al. anomalie, fr. anomalie, ingl. anomaly, it. anomalia, port. anomalia)

Ant.: → singularidad

Bibliografía: Duval, Mots 53; Froger, Critique 103-21; Maas, Textkritik 10-11. [→ Inicio]

anónimo

(adj. m.) [lat. tardío anōnymus, del gr. anṓnymos, sin nombre]. 1. Dicho de un manuscrito, impreso o texto de autor desconocido. | 2. Dicho de un manuscrito, impreso o texto que, siendo de autor conocido, no transmite su nombre. || Com.: En los catálogos bibliográficos, las obras anónimas suelen ser indicadas bajo el título. || Véase → pseudónimo.

Sin: → adéspota

(fr. anonyme, ingl. anonymous, it. anonimo, port. anónimo) [→ Inicio]

edición anastática

(f.) Tipo de edición que reproduce fielmente la composición (pero no las características materiales) de un original antiguo o moderno mediante procesos químicos o fotográficos (→ anastático). Este tipo de edición es habitual para libros incunables y antiguos que han adquirido cierta relevancia cultural o filológica. || Véanse → edición facsimilar y → facsímil.

Sin: reproducción anastática

(fr. edition anastatique, ingl. anastatic edition, it. edizione anastatica, port. edição anastática) [→ Inicio]

singularidad

(f.) → anomalía, → lección singular [→ Inicio]

variante adiáfora

(f.) [gr. adiáphoros, indiferenciado, indiferente]. Variante sobre la cual no existen argumentos suficientes (ya sea internos, sostenidos por el → usus scribendi, o externos, sostenidos por el → stemma) para afirmar su fidelidad o desviación de la → lección original, y por lo tanto, para preferirla sobre otra variante. || Aunque las variantes adiáforas pueden ser consideradas inútiles para establecer el stemma, pues su identificación solo es posible después de la construcción de un stemma preliminar, su presencia y distribución en los testimonios puede ser empleada para confirmar relaciones de filiación (Trovato, Everything 116). Debido a que las variantes adiáforas suelen ocurrir en gran número, Varvaro afirma que puede otorgárseles el mismo peso que a pocos → errores conjuntivos (“Considerazioni” 194). Durante la constitutio textus, se realiza la elección (→ selectio) de las variantes adiáforas, apoyada en el stemma y otras evidencias textuales.

Sin: variante equivalente, variante neutra

(fr. variante adiaphore, ingl. undecidable o equally acceptable variant, it. variante adiàfora, port. variante adiáfora)

Bibliografía: Buzzoni, “Analysis” 392-393; Divizia, “Fenomenologia”; Fernández, “Lectiones”; Varvaro, “Considerazioni”. [→ Inicio]

(Última actualización: 29/1/2025)


Obras citadas

Avalle, D’Arco Silvio. Principi di critica testuale. Antenore, 1978.

Bieler, Ludwig. The Grammarian’s Craft. An Introduction to Textual Criticism. Cultura P, 1960.

Blecua, Alberto. Manual de crítica textual. Castalia, 2001.

Buzzoni, Marina. “Text-critical analysis.” Handbook of Stemmatology, editado por Philipp Roelli, De Gruyter, 2020, pp. 380-404.

Cappelli, Adriano. Lexicon abbreviaturarum. Dizionario di abbreviature latine ed italiane. Ulrico Hoepli, 1990.

Chiesa, Paolo. Elementi di critica testuale. Pàtron, 2002.

Divizia, Paolo. “Fenomenologia degli errori guida.” Filologia & Critica, vol. 36, no. 1, 2011, pp. 49-74.

Duval, Frédéric. Les mots de l’édition de textes. École nationale des chartes, 2015.

Fernández, Tomás. “Lectiones adiaphorae, lectiones equipolentes y construcción en espiral de stemmata.Circe de clásicos y modernos, vol. 23, no. 2, 2020, pp. 121-28. http://dx.doi.org/10.19137/circe-2019-230207.

Froger, Jacques. La critique des textes et son automatisation. Dunod, 1968.

John, James. “Latin Paleography.” Medieval Studies. An Introduction, editado por James Powell, Syracuse UP, 1992, 3-81.

Leonardi, Lino. Filologia romanza, vol. 1: Critica del testo. Le Monnier Università, 2022.

Maas, Paul. Textkritik. Teubner, 1960.

Pasquali, Giorgio. Storia della tradizione e critica del testo. Le Monnier, 1952.

Pérez Priego, Miguel Ángel. Introducción general a la edición del texto literario. UNED, 2001.

Poirel, Dominique. Stemma Codicum. La méthode Frogel” d’édition critique. Brepols, 2022.

Sánchez Prieto, Ana Belén. “Las abreviaturas como indicadores de hábitos de lecto-escritura.” Norba, vol. 15, 2001, 159-68.

Sánchez-Prieto Borja, Pedro. Cómo editar los textos medievales. Criterios para su presentación gráfica. Arco/Libros, 1998.

Strussi, Alfredo. Introduzione agli studi di filologia italiana. Il Mulino, 1994.

Trovato, Paolo. Everything You Always Wanted to Know About Lachmann’s Method. A Non-Standart Handbook of Genealogical Textual Criticism in the Age of Post-Structuralism, Cladistics, and Copy-Text. Libreriauniversitaria.it, 2014.

Varvaro, Alberto. “Considerazioni sulla contaminazione, sulle varianti adiafore e sullo stemma codicum.” Storia della lingua italiana e filologia, editado por Claudio Ciociola, Cesati, 2010, pp. 191-96.