Sobre el proyecto

El propósito de este blog es seguir el proceso de preparación de una edición crítica comentada del Lucidario de Sancho IV utilizando humanidades digitales.

El Lucidario, escrito hacia 1290 bajo el auspicio del rey Sancho IV (1284-1295) de Castilla, es un largo diálogo entre un maestro y su discípulo, inspirado en modelos didácticos bastante populares en la Edad Media europea. El discípulo acude a su maestro con una serie de 100 preguntas, que este responderá sobre dudas teológicas (¿qué es Dios?, ¿por qué la Trinidad son tres y no más o menos?, ¿dónde estaba Dios antes de la creación del cosmos?), astrológicas (¿qué es un eclipse?, ¿por qué los días duran menos en una parte del año y más en otra?, ¿qué son las estrellas?) y de ciencia natural (¿por qué los leones tienen pelo solo en la parte de arriba del cuerpo?, ¿por qué las pulgas, que son tan ligeras, tienen muchos pies, y los elefantes, que son pesados, tienen solo cuatro?). Se trata de una obra que refleja el influjo de los ideales del escolasticismo y enciclopedismo de la primera parte del siglo 13 sobre la temprana prosa en lengua romance.

Este blog es una bitácora que acompaña el proceso de edición del texto, que existe en siete testimonios y una traducción en latín del siglo 18. Habiendo comenzado el trabajo a mediados del año 2022, con la transcripción de cada uno de los testimonios, rápidamente cambié mi metodología para incorporar herramientas de humanidades digitales para agilizar el trabajo y sustraer el factor más importante de error (el humano). De los siete testimonios, cinco ya han sido transcritos (tres de ellos utilizando el aplicativo de reconocimiento de letra manuscrita Transkribus, basado en redes neuronales e inteligencia artificial), que será empleado para los dos restantes.

La siguiente parte del proceso es la collatio de los testimonios, comparar los pasajes de cada uno de los textos para identificar cuáles reflejan mejor el texto original (hipotético, pues no existe un manuscrito sanchí). Aquí es importante detectar los cambios y alteraciones introducidos por cada uno de los copistas de los testimonios, algo habitual en la transmisión manuscrita. Esta tarea, bastante compleja al tratar con siete testimonios radicalmente diferentes en estructura y contenido, se realizará con otro aplicativo, ChrysoCollate, una herramienta desarrollada el año 2021 por Sébastien Moureau de la Université catholique de Louvain para editar textos antiguos y medievales. Se trata de una programa que permite introducir los distintos testimonios y compararlos visualmente, además de automatizar el proceso de creación de un aparato crítico.

La etapa final del proceso es construir un aparato de notas que estudie las influencias y fuentes del Lucidario, pues no solo me interesa dar a conocer el texto en una edición limpia y confiable, sino rescatar cuáles son las lecturas que están marcando el paso de las ideas expresadas en la obra.

Las entradas del blog serán de uno de tres tipos: de transcripción, relacionadas con el proceso de copia y sobre las particularidades de cada uno de los testimonios; de edición, relacionada con el proceso de (re)creación del texto crítico y los aprendizajes derivados de este trabajo; y de investigación, que tendrán que ver con cómo el Lucidario se inscribe en la tradición de obras enciclopédicas de la Antigüedad y Edad Media.

Cite este artículo como: Cossío Olavide, Mario, "Sobre el proyecto," Lucidarios, 22/11/2022, https://lucidarios.hypotheses.org/sobre-el-proyecto.
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search