Etiquetado: Lucidario C

Los anónimos profanadores del Lucidario (1)

Volviendo de la pausa de dos semanas, quiero hablar ahora de un tema que llamó mi atención cuando comencé a trabajar con los testimonios A, B y C del Lucidario: la existencia de dos anónimos profanadores –modernos– que anotaron los manuscritos a su gusto, sin importarles su antigüedad ni su valor. En definitiva,...

Usando Transkribus con manuscritos medievales (8): ¿Y ahora qué? —o, ¿qué hacer después de la transcripción?

Retomo el hilo de Transkribus para discutir algunas cuestiones que surgen tras la transcripción. En la última entrada teníamos un modelo entrenado (y re-entrenado) y listo para ser utilizado en la transcripción automatizada del testimonio D del Lucidario. No hay más que hacer que decirle a Transkribus: ahora transcríbelo todo. Y esto puede...

Tipología del error (5): errores por sustitución (parte 2)

En la entrada anterior comencé a hablar de los errores por sustitución, cuya revisión terminaré en esta. El sexto tipo es la sustitución de palabras o frases, cuando el escriba establece mal el corte sintáctico de lo que aparece en su modelo. Esto ocurre en pasajes que no tienen abreviaturas y que el...

Tipología del error (4): errores por sustitución (parte 1)

En la entrada anterior hablé sobre los errores por alteración del orden. En esta entrada me dedicaré a los errores por sustitución. A diferencia de los errores por adición, omisión y alteración del orden, los errores de sustitución afectan palabras enteras. Esto no quiere decir que no ocurran a nivel de fonema o...

Usando Transkribus con manuscritos medievales (4): entrenando un modelo CITLab HTR+ (parte 1)

Tras tres entradas de presentación sobre el trabajo con Transkribus –que en realidad son los sucesivos párrafos de introducción que me vi forzado a ampliar para darle un poco de sentido al trabajo que viene a continuación–, llego finalmente al punto más importante del trabajo con Transkribus: la creación y entrenamiento de un...

Tipología del error (3): errores por alteración de orden

En la entrada anterior escribí sobre los errores por adición y omisión. En esta me dedicaré a aquellos que tienen que ver con el reordenamiento del contenido en un manuscrito. Como con los tipos anteriores, los errores por alteración del orden ocurren a nivel de fonema, sílaba, palabra y frase. Los dos primeros...

Tipología del error (2): errores por adición y omisión

Habiendo dedicado la anterior entrada a las causas del error accidental durante la copia de los manuscritos, en esta ofrezco la primera parte de una tipología de los errores que encontré al transcribir el testimonio C del Lucidario, partiendo –aunque ampliando– los tipos propuestos por Blecua en su Manual de crítica textual. Gracias...

Tipología del error (1): el error accidental

Como explica Alberto Blecua, en su ya clásico Manual de crítica textual, el error de copia es la razón de ser de la crítica textual (18). Por error se entiende el acto de copiar algo diferente a lo que aparece en un modelo (antígrafo) del que se copia –aunque, como explicaré en una...

Usando Transkribus con manuscritos medievales (2): la dinámica del aprendizaje

En la entrada anterior sobre Transkribus describí el proceso para subir y preparar un documento para la transcripción automatizada. Continuamos aquí donde nos habíamos quedado. Al final de la entrada anterior teníamos un documento listo para ser transcrito, con las regiones de texto y líneas establecidas correctamente. Esto es muy importante: no pueden...

Usando Transkribus con manuscritos medievales (1): primeros pasos

Transkribus es una plataforma de reconocimiento de textos escritos que ha demostrado ser muy útil para el trabajo con manuscritos medievales. Tiene dos versiones, Transkribus Lite, un aplicativo web, y Transkribus eXpert, un cliente que se instala en el ordenador, pero cuyas funciones avanzadas se ejecutan en los servidores de Read Coop, la...

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search