H (Bibliothèque patrimonial François Villon, Rouen ms. A283, olim A565; PhiloBiblon manid 6360):
Manuscrito de 115 folios encuadernado en cuero marrón sobre tablas de 303×217 mm. Contiene solamente el Lucidario, acéfalo por el desprendimiento del folio inicial . El primer folio actual corresponde con la tabla de rúbricas, habiéndose perdido su inicio y posiblemente el incipit. Además, se ha desprendido un folio entre los actuales fols. 109 y 110, perdiéndose gran parte del capítulo 64 (según la numeración de Kinkade), y tres folios finales, en blanco.
Está escrito en papel italiano de mediados del siglo 15 de 288×212 mm en letra gótica redonda libraria. Se identifican dos filigranas. La primera es una estrella de cinco puntas inscrita en un círculo del que sale un astil que se convierte en una cruz simple (se ha retocado la saturación y oscuridad en las imágenes para permitir visualizarlas mejor):
Que corresponde con el motivo 6068 del catálogo de Briquet, asociado a molinos italianos (Colle di Val d’Elsa 1427, Catania 1429 y Palermo 1440):
La segunda filigrana representa tres montes con un astil que atraviesa una luna creciente y termina en una cruz:
El motivo 11734 de Briquet, identificado también con molinos italianos (Colle di Val d’Elsa 1436, Nápoles 1463 y Palermo 1466):
Vale notar que estas filigranas están presentes en dos manuscritos producidos en los territorios de la corona de Aragón, el Briquet 6068 en el Biblioteca Nacional de España, ms. 73, un Llibre dels àngels de Eiximenis copiado en Valencia en 1431 y el Briquet 11734 en el Biblioteka Jagiellońska, ms. Hisp. Qu. 62, una traducción catalana parcial del Inventorium sive Collectorium artis chirurgicalis de Guy de Chauliac de mediados del siglo 15.
El manuscrito está relativamente cuidado, fuera del desgaste del primer folio, que parece haber servido como guarda hasta que fue encuadernado en algún momento e inevitables manchas de humedad. Sin embargo, los materiales empleados para fabricar la tinta usada para el texto resultaron en una tinta excesivamente ácida, lo que ha causado la corrosión de varios folios:
La digitalización realizada por la biblioteca en 2020, cuando descubrí el testimonio, no contiene todos los huecos que aparecen en las fotografías que tomé durante mi visita en julio de 2021. Sospecho que la manipulación para realizar la digitalización en un estudio fotográfico, que sería la primera vez que estos ya deteriorados folios eran manipulados, terminó por causar el desprendimiento de muchos fragmentos (de los cuales, por suerte, nos quedan como testimonio fotografías en alta resolución).
A pesar de todo esto, H es el más cuidado testimonio del Lucidario desde el punto de vista material y de la mise en page: tiene una caja de escritura claramente pautada con mina metálica, el pigmento –a pesar de su mal envejecimiento– es bueno, lo mismo que la tinta roja empleada para las rúbricas, calderones e iniciales. Además, el texto está compuesto espaciadamente y el copista deja amplios espacios para las rúbricas e iniciales: